Queso y un rollo en Villalón de Campos
Queso y un rollo en Villalón de Campos es solo un título de un post, y seguramente lo más representativo de esta localidad de la provincia de Valladolid. Sin embargo podemos encontrar muchas más cosas en este pueblo conocido por sus mercados medievales, como sus tres iglesias o sus museos. Acompáñame y prepárate para una experiencia monumental y gastronómica.
1.- ¿Dónde está Villalón de Campos?
Esta localidad del norte de la provincia de Valladolid está situada en el Camino de Santiago de Madrid y en plena comarca de Tierra de Campos. Es limítrofe con la provincia palentina y dista 68 Km. de Valladolid capital, 50 Km. de la capital palentina, 78 Km. de León capital y 269 Km. de Madrid.
Desde Valladolid debes coger la N-601 y pasar Medina de Rioseco, para luego tomar un desvío a la derecha por la VA-906 hasta Villalón de Campos.
2.- Un poco sobre su historia…y las ferias
Asentamiento vacceo, Villalón empieza a ser importante cuando en 1250 Fernando III el Santo otorga a la villa el mercado de los sábados, que se viene celebrando desde entonces de manera ininterrumpida. La feria fue aumentando en importancia y Villalón de Campos se convirtió durante los siglos XV y XVI en uno de los mercados financieros de Europa. Era una feria de pago, es decir, además de la venta de mercancías se realizaban operaciones de cambio con otras ciudades extranjeras.
Las ferias tenían una duración de 46 días desde el miércoles de ceniza hasta el Domingo de Resurrección, y fue así desde 1.436 hasta el siglo XVIII.
Juan II la cedió al Conde Luna, y este a su vez se la vendió a Don Rodrigo Alonso de Pimentel, Conde de Benavente.
El siglo XIX
Durante el siglo XIX fue muy importante el contrabando hasta que lo atajó por lo sano el ejército. Hasta el siglo XIX estuvo amurallada con cuatro puertas de acceso y un foso. Actualmente este pueblo dedicado al cereal y rodeado de palomares, es un paraje de avutardas, cernícalos, perdices, zorros o aguiluchos cenizos, que nos enseña un pedacito de la historia de España.
3.- Tenemos queso y un rollo en Villalón de Campos, ¿pero qué más?
Vamos a desgranar ahora que cosas podemos ver y hacer en Villalón de Campos, y para ello te adjunto un plano con los hitos más importantes.
A) El rollo jurisdiccional
Estamos ante la joya de la localidad. Erigido en 1523 en estilo gótico flamígero, recuerda mucho a los pináculos de la catedral de Burgos. Es Monumento Nacional desde 1929 y está considerado el mejor rollo de España.
Con un basamento octogonal con forma de escalinata, el rollo tienen forma de pilar gótico cuadrado, y está adornado con motivos vegetales, animales, seres mitológicos, una cabeza de un indio…disfrútalo.
El rollo alcanza los diez metros y se erigió como símbolo jurisdiccional del señorío del Conde de Benavente. Debes saber que además de marcar un punto donde se impartía justicia, los rollos hacían también la labor de picotas.
B) Iglesia de San Miguel Arcángel
Edificio gótico-mudéjar de los siglos XIII-XIV y 4 naves. Construida en piedra y ladrillo tiene añadidos neoclásicos en su ábside, cúpula y en su feo pórtico lateral. Destaca sobre todo su torre con sus primeros cuerpos de piedra góticos y el último de ladrillo del siglo XVII.
En el interior destaca el sepulcro del Canónigo Don Diego González del Barco de Juan de Juni y otras esculturas de madera policromada de buen nivel.
C) Plaza Mayor
Esta plaza con varios soportales es el centro de la vida de la localidad y una de las plazas más interesantes de la provincia de Valladolid. Muy fotogénica, la imagen del rollo y la iglesia de San Miguel es la postal de Villalón de Campos. Aunque puedes probar otras perspectivas, el rollo siempre formará parte de ellas.
Además del rollo y la iglesia de San Miguel, en la plaza nos encontramos el Ayuntamiento. Es un edificio neobarroco de comienzo del siglo XX con soportales en la parte baja, el balcón de Presidencia en la segunda planta y dos torres laterales.
En la Plaza Mayor podemos encontrar la escultura de bronce de 1.85 metros de la quesera. Un homenaje a la mujer que realiza el queso en Villalón y que transporta en una cesta los quesos y la anjilla (molde para hacer quesos).
D) Calle de la Rúa
Esta calle que llega a Plaza Mayor es la principal de la localidad y la más interesante. Conserva sus soportales y algunas casas blasonadas, siendo la zona comercial más importante de Villalón de Campos. En ella está localizada la zapatería «Calzados Vibot», apellido ligado a la artesanía del calzado desde hace dos siglos. Cabos, tenazas ,leznas, cuchillas y otras herramientas podrás contemplar allí en el museo del calzado.
E) Museo del queso
¿Sabías que en España contamos con más de 100 variedades de queso y 28 denominaciones de origen protegidas?. En Castilla y León tenemos 12, entre ellos el queso de Villalón.
¿Conocías que los españoles consumimos 8 Kg de queso al año?. Los mayores consumidores son los griegos con 37,4 Kg de queso por persona y año. El mayor productor de queso sin embargo es Estados Unidos, un país al que nadie relaciona con el queso…
Pues si no conocías estos datos tienes que visitar el museo del queso de Villalón, que te invita a conocer el arte milenario de la elaboración del queso y a descubrir, por supuesto, la elaboración del famoso queso local (queso de pata de mulo).
Un museo vivo…
Ya te lo avisaba en el título de mi post…queso y un rollo en Villalón de Campos. Lo que no te esperabas seguro es encontrar un queso tan colorido .
El museo forma parte de los museos vivos de Castilla y León y puedes reservar a través de la web.
¿Qué es un museo vivo?
En Castilla y León tenemos los llamados museos vivos, que son museos vigilados por cámaras a los que puedes acceder a través de un código que tecleas en el acceso de la puerta. Dicho código te lo mandan por correo electrónico cuando reservas a través de la página web. Tienes cerca de setenta museos a lo largo y ancho de la Comunidad de muy diversas temáticas, desde el museo del queso de Villalón de Campos hasta el museo de la última escuela en Otones de Benjumea.
El acceso y las reservas son a través de esta página: https://museosvivos.com/
F) Centro de interpretación del patrimonio subterráneo
Otro museo que forma parte de los museos vivos de la Junta de Castilla y León. El museo del patrimonio subterráneo se ubica en el antiguo aljibe del pueblo. Nos hablan de la importancia que tuvo el estraperlo en la localidad y como utilizaban sus bodegas para realizar el contrabando. Todo se acabó con la entrada en Villalón del ejército con 300 hombres a mediados del siglo XIX.
También nos hablan obviamente del propio aljibe, una construcción subterránea con arcadas y donde apenas había acceso para evitar el paso de la luz y de animales vivos.
Nos cuentan algunas curiosidades como que había anguilas en el depósito para comerse algas e insectos y con su movimiento oxigenar el agua. También había tortugas que contribuían a su limpieza y conservación. Cuando las tortugas estaban decaídas, era momento de desaguar y limpiar el depósito.
Queso y un rollo en Villalón de Campos+anguilas+tortugas…esto se nos está yendo de madre…
G) Iglesia de San Juan Bautista
Nos encontramos frente al tercer museo vivo de la localidad. En este caso podemos acceder a la desacralizada iglesia de San Juan Bautista. Esta iglesia gótico-mudéjar del siglo XV tiene un exterior muy sencillo, aunque lo mejor está en su interior. Destaca el artesonado cupuliforme de su presbiterio y el retablo mayor del siglo XVI atribuido al maestro de Palanquinos.
En la plaza de la iglesia se encuentra el antiguo hospital de la Vera Cruz, en obras cuando fuimos, y algunos soportales.
Como verás tenemos queso y un rollo en Villalón de Campos, pero también mucho más que ver y hacer.
H) Iglesia de San Pedro
Edificación en ladrillo de 3 naves de origen gótico con pilares cilíndricos y cubierta con bóveda de arista. Es del siglo XV pero con remodelaciones barrocas en el XVII y XVIII. Destaca su alta torre de ladrillo de 5 cuerpos. No conseguimos ver el interior y creo que es bastante difícil conseguirlo.
I) Otros museos de la localidad
Además del museo del calzado y del museo del queso puedes visitar otros dos museos si tienes tiempo. En el llamado parque temático, situado en la avenida parque, a las afueras de la localidad puedes visitar el palomar del abuelo.
También en las afueras, más allá de la antigua puerta de la ciudad, de la que no queda nada, se encuentra el museo etnográfico de la labranza del Ayer. Si tienes interés pregunta en la oficina de turismo la ubicación exacta porque nosotros no fuimos capaces de encontrarlo.
J) Virgen de la Soledad y Casa del Corregidor
En la calle Olmillo y ubicada en una hornacina en un pasadizo se encuentra la imagen de la Virgen de la Soledad, que sirve para perpetuar la memoria del Padre Pascual. Muy cerca se encuentra la Casa del Corregidor, una construcción de ladrillo del siglo XVIII con tres balcones que se apoyan sobre ménsulas de hierro. Posee dos blasones nobiliarios, uno de ellos perteneciente a la familia de los Calderón.
K) Prueba el queso de Villalón
Hay dos tipos de queso en la localidad. Por una parte está el llamado queso de Villalón, que es un queso fresco para consumir de manera rápida. Elaborado con leche de oveja, se suele cuajar tan pronto se ha ordeñado a la oveja. Tenemos así un queso sin corteza y con pasta blanda y compacta. Es similar al llamado queso de Burgos.
Por otra parte está el queso pata de mulo, un queso de leche cruda de oveja con una característica forma de rulo, que a alguien le recordó una pata de mulo, de ahí su nombre. Al moldearlos a mano mediante una tela obtienen su forma tubular al hacerlos rodar sobre la mesa. Es un queso de pasta compacta y corteza amarillenta, que se deja madurar de 3 a 6 meses. Su sabor es como el de un queso de oveja curado pero más salado y aceitoso.
4.- Fiestas en Villalón de Campos y mercados
Entre las fiestas y mercados más destacados encontramos los siguientes:
– Segundo fin de semana de junio: feria agroalimentaria y mercado comarcal
– Segundo fin de semana de agosto: mercado retro
– Penútimo fin de semana de septiembre: mercado del queso
– Octubre: jornada de bodegas abiertas
¿Ves como el post queso y un rollo en Villalón de Campos daba para muchas más cosas?
Para más información sobre horarios y visitas consulta la página de la Oficina de Turismo.
Horarios Oficina de Turismo: de jueves a domingo de 10 00 a 13 30 y de 17 00 a 19 30
Situación: en la Plaza Mayor.
Tfno.: 663 670 893 y 983 740 011
Web: pincha aquí
También te puede interesar...
Ruta 7 picos en el Puerto de Navacerrada
7 picos en el Puerto de Navacerrada es junto a la ruta del pico Peñalara y sus lagunas una de las más conocidas de la Comunidad de Madrid. Una ruta...
Rutas en el Puerto de Cotos en Madrid
La rutas en el Puerto de Cotos en Madrid son un clásico dentro del senderismo madrileño. Cientos de personas, sobre todo el fin de semana, se...
Ruta pico Peñalara y lagunas
La ruta del pico Peñalara y sus lagunas es una de las más conocidas de la Comunidad de Madrid, sino la que más. Nosotros hicimos una ruta circular...
@pucelanoporelmundo
PUCELANO POR EL MUNDO
Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.
info@pucelanoporelmundo.com
CONTENIDO
Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo.
0 comentarios