
Que ver y hacer en Chiloé en Chile
En este post vamos a relatar que ver y hacer en Chiloé en Chile. Seguramente uno de los lugares más especiales del país. Este archipiélago situado en la zona sur de Chile cuenta con una isla grande principal y varias islas e islotes más pequeños. Poblada inicialmente por Chonos, Huiliches y Cuncos, fue conquistado en el siglo XVI por lo españoles, siendo uno de los últimos territorios en independizarse debido a su aislamiento.
Destaca por sus palafitos, sus iglesias de madera Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y por sus tradiciones culturales y mitológicas. Un dato curioso es que la mayor parte de las patatas que se cultivan en el Mundo provienen de variedades nativas del archipiélago de Chiloé.
1 .- ¿Cómo llegar al archipiélago de Chiloé en Chile?
La forma habitual de llegar a Chiloé es desde el aeropuerto de Puerto Montt. Desde allí tendrás que cruzar en un ferry el canal de Chacao hasta la localidad de Chacao en un viaje de 35 minutos. Actualmente están construyendo un puente que conecta Chile con el archipiélago de Chiloé.
2.- Que ver y hacer en Chiloé en Chile
En el archipiélago de Chiloé podemos hacer muchas y variadas actividades. Las vemos en el siguiente mapa…
A) Ver la playa y las pingüineras de Puñihuil
Esta pequeña caleta de pescadores a 27 Km. de Ancud es conocida por su playa, pero sobre todo por el Monumento Natural de los islotes de Puñihuil, donde nidifican juntos los pingüinos de Humboldt y los magallánicos. Podrás tomar paseos en lancha para ver los pingüinos de septiembre a marzo, con dos salidas por la mañana y dos por la tarde. Me resultó curiosa la presencia de coches en la propia playa.
B) Visitar las iglesias de madera de Chiloé
Consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, las iglesias de madera diseminadas por los pueblos de Chiloé, son un imprescindible entre las cosas que ver y hacer en Chiloé en Chile. Son consideradas con este estatus 16 iglesias, con fechas de construcción desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo XX.
Las iglesias fueron promovidas por los jesuitas, y ante la falta de sacerdotes españoles, se permitió la presencia de jesuitas de nacionalidades diferentes. Religiosos de Baviera, Hungría o Transilvania impulsaron la construcción de iglesias de madera inspiradas en las de sus propios países. Los carpinteros chilotas aportaron la mano de obra con técnicas inspiradas en la construcción de navíos.
Habitualmente las iglesias de madera de ciprés, coigue o mañío tienen forma rectangular y techo a dos aguas. Poseen un pórtico con arcos falsos y un interior de 3 naves.
Nosotros visitamos las iglesias de Dalcahué (en la foto), Castro, Nercón,Vilupulli y Chonchi.
C) Descubre Castro y sus palafitos
Fundada en 1567 es la capital de la provincia de Chiloé. Con poco más de 30.000 habitantes, Castro tiene un aspecto de pueblecito pesquero con casitas de colores y casas construidas con pilotes de madera (palafitos) en la ribera sobre el mar.
Sin duda no puedes perderte esta ciudad entre las cosas que ver y hacer en Chiloé en Chile. Sus principales atractivos son los coloridos palafitos, destacando dos zonas, la de Gamboa y la de Pedro Montt. Yo te recomiendo que te acerques a las dos.
Nosotros tuvimos poca suerte y nos cayó una buena. También tienes que acercarte a la plaza de armas, el centro de la vida de Castro, y donde se encuentra la magnífica iglesia de San Francisco. Este templo es uno de las más destacados y grandes de Chiloé.
Muy cerca de la plaza de Armas puedes ver el pequeño Museo Municipal de Castro, que repasa la historia y cultura chilota.
A sólo 5 Km. de Castro, e incorporado a su radio urbano, puedes ver la iglesia de madera de Nercón.
D) Haz rutas en el Parque Nacional de Chiloé
El parque tiene 3 accesos, aunque el principal y el más utilizado turísticamente se encuentra en la localidad de Cucao. Allí se encuentran las oficinas de CONAF, áreas de acampada y algunos senderos. En el parque podrás ver varios ecosistemas, como dunas, alerzales,turberas y bosque valdiviano.
Tienes que pagar una entrada para acceder al parque y aparcar. En ese momento tendrás disponibilidad de hacer varias rutas con diferentes longitudes. Nosotros hicimos la ruta de las dunas de Cucao y el sendero el Tepual. No nos dio la vida para más.
– La ruta de las dunas de Cucao está bien señalizada y sale del centro de visitantes. Recorre un tramo de bosque hasta llegar a un mirador de la playa de Cucao y del Océano. Son 1,4 Km. y 1 hora de recorrido.
– El sendero del Tepual tiene 0,75 Km, y se tarda 40 minutos en recorrer. Nos adentramos en un bosque de cuento a través de unas pasarelas de madera.
Otras rutas…
Otras rutas interesantes son la ruta a la playa Cole Cole o la ruta al muelle de las almas.
– Ruta Chanquín-Cole Cole: Sendero que va por la costa y llega finalmente al río Cole y su playa. Son 31,6 Km y 1 día aunque normalmente se pernocta en la playa y se hace en dos días. Más información en el siguiente enlace
– Sendero al muelle de las almas: Este sendero al sur de Cucao tiene un tramo que se puede hacer en vehículo (8 Km.) y posteriormente 2 Km. de ida y 2 Km. de vuelta andando. El objetivo es ver una escultura con forma de muelle del artista Marcelo Orellana e inspirado en la mitología chilota de las ánimas de Cucao. Las personas fallecidas llegaban a Pirulil para solicitar al balsero Tempilcahue que las llevara a un lugar de descanso. Más información de la ruta andando de 20,85 Km. desde Cucao en este enlace.
Precio: Acceso en Cucao 3.000 pesos chilenos (menos de 4 euros). El sendero de las almas es privado y hay que pagar una tarifa adicional
Página de CONAF referente al parque: accede a esta web
Sin coche puedes hacer tours organizados…
Si no dispones de coche, puedes hacer las excuriones de manera organizada desde el siguiente enlace
GUÍA DE VIAJE A ARGENTINA Y CHILE POR LIBRE


También te puede interesar...

Que ver y hacer en Bariloche en Argentina
En este post vamos a describir que ver y hacer en San Carlos de Bariloche en Argentina. Está considerada la capital de la aventura y principal...

Paso Andino. De Puerto Varas a Bariloche
Una forma original de pasar de Chile a Argentina o viceversa, es realizar el Paso Andino de Puerto Varas a Bariloche, o al revés.Puedes hacer un...

Viaje a Australia y Malasia por libre
Todos los que me conocen bien, saben de mi debilidad por los animales, y sobretodo, por ver animales salvajes en libertad. De esta manera no es raro...

@pucelanoporelmundo
PUCELANO POR EL MUNDO
Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.
info@pucelanoporelmundo.com
CONTENIDO
Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo.
0 comentarios