
El explosivo lago Kivu en Ruanda
El explosivo lago Kivu en Ruanda es uno de los grandes lagos de África y sirve de frontera natural entre los países de Ruanda y la República Democrática del Congo. En nuestra visita al lago Kivu hicimos las siguientes actividades:
- Paseo en barca por el lago Kivu en Gisenyi, la Benidorm ugandesa.
- Visita de la isla de los monos y la isla de los murciélagos desde Kibuye.
1.- Aspectos generales y cómo llegar al lago Kivu
Aspectos generales sobre el explosivo lago Kivu en Ruanda
El lago Kivu tiene 2.700 Km² de superficie, una profundidad máxima de 485 metros y una altitud de 1.463 metros. Junto con el lago Nyos y Monoun en Camerún está considerado uno de los tres lagos explosivos del mundo.
El lago contiene gran cantidad de metano y de dióxido de carbono debido a la interacción de sus aguas con un volcán, pudiéndose producir una explosión límnica que consiste en que el dióxido de carbono erupciona súbitamente de las profundidades del lago, asfixiando a la fauna, al ganado y a los seres humanos. Esta explosión afectaría a dos millones de personas.
Hay aproximadamente unos 55.000 metros cúbicos de gas metano disueltos a 300 metros de profundidad y actualmente se está extrayendo para producir energía eléctrica.
¿Cómo llegar al lago Kivu?
Nosotros llegamos desde el parque nacional de los volcanes haciendo el recorrido circular por Uganda y Ruanda y tardamos unas dos horas.
Puedes venir desde Kigali y tardarás entre 3 y 3,5 horas.
En avión puedes llegar hasta el aeropuerto de Kamembe desde Kigali, y ya desde allí tomar un transporte hasta el lago.
2.-Paseo en barca por el lago Kivu en Gisenyi, la Benidorm ugandesa.
Hay que decir que el titular quizás sea un poco exagerado y no es nada parecido a Benidorm, pero si es cierto que Gisenyi, al norte del lago Kivu, es lo más parecido a una zona de playa en este país interior. Es una zona de esparcimiento de los ruandeses ricos y tiene bastantes alojamientos y buenas playas sobre el lago.
Es un ciudad modesta en extensión comparada con la ciudad que está al otro lado de la frontera, Goma, ya en la República Democrática del Congo.
Cogimos una barca en la playa de Gisenyi para dar una vuelta por el lago Kivu en la zona de Ruanda, con la esperanza que este lago explosivo aguante un poquito más conteniendo su dióxido de carbono en su interior.
El amenazante volcán Nyiragongo
Desde la barca podemos ver la ciudad de Goma, en estos momentos con una gran epidemia de ébola, además de graves problemas de seguridad ciudadana. Podemos apreciar en todo el recorrido la silueta siempre amenazante del volcán Nyiragongo que dio sendos sustos a la ciudad en 1977 y 2002. Al fin y al cabo es uno de los volcanes más activos del mundo.
Se puede ver la frontera entre Ruanda y el Congo con un tránsito constante de camiones a pesar de la situación.
También vemos en mitad del lago una de las instalaciones para producir electricidad a partir del metano. Nos comentan que la generación es de 1,5 Mw/h aunque hay otra instalación con más de 20 MW/h.
Ya de vuelta podemos ver los alojamientos y los chiringuitos que hay a lo largo de la playa.
Tras el paseo en barca, nos dirijimos a Kibuye, donde teníamos el hotel, pudiendo disfrutar en el camino de unas vistas inigualables del lago Kivu y sus islas.
Lugar de salida: playa pública de Rubavu
Contratación: hay barcas en la playa donde puedes negociar el precio del paseo
Precio: 35.000 francos ruandeses por barca (33 euros) (2019).
Duración: 1 hora
Horario: durante las horas de luz
3.- Visita de la isla de los monos y la isla de los murciélagos desde Kibuye
En el explosivo lago Kivu en Ruanda se pueden hacer varias actividades y no sólo relajarse. Además del paseo en barca desde Gisenyi que te he contado anteriormente, puedes darte una vuelta en barca por las islas del lago desde Kibuye, situado en la parte central del lago Kivu. En concreto visitamos dos islas: la isla de los monos y la isla de los murciélagos.
La isla de los monos
Nos vinieron a recoger con la barca a nuestro hotel (Spa Shallum) para comenzar la excursión. El lago Kivu estaba aún brumoso, recién levantado como nosotros, sirviendo de escenario para las mil colinas de las que presume Ruanda.
Llegamos rápidamente a la isla de los monos. El gobierno ha introducido en la isla unos 80 ejemplares de cercopitecos verdes para propósitos turísticos. Se supone que cuando desembarcas vienen porque les dan de comer plátanos, pero nosotros no tuvimos mucha suerte y sólo nos visitó un ejemplar de mono.
Ya cuando abandonábamos la isla vimos una nutria con un curioso bigote blanco, que tomaba el sol plácidamente en unas rocas. Al escucharnos rápidamente se sumergió en el lago.
Pusimos rumbo a la isla de los murciélagos que esperábamos hiciera más honor a su nombre que la isla de los monos. La isla de los murciélagos es una isla grande y alta que destaca en el medio del lago.
La isla de los murciélagos
Desembarcamos en la isla y empezamos a subir una cuesta hasta llegar a una zona de árboles. El olor y los chillidos que producen los delatan. En los árboles había cientos de murciélagos de la fruta colgados hacia abajo que se movían de manera inquieta. Aquí los murciélagos si están de manera natural.
También son llamados zorros voladores y tienen un olfato muy desarrolado y ojos grandes para orientarse. Sus dientes están especialmente preparados para atravesar la piel de las frutas.
Cuando vuelan parecen aviones de la primera guerra mundial . Seguimos colina arriba para subir hasta la cumbre de la isla y las vistas son espectaculares.
En la parte alta vimos una docena de aves rapaces surcando los cielos.
Comenzamos a descender hacia la barca y seguimos viendo vistas espectaculares con la República Democrática del Congo en la lejanía.
Tras unas 3 horas de travesía ya vemos nuestro alojamiento y su playa, ha terminado este precioso paseo en barca por el explosivo lago Kivu en Ruanda.
Lugar de salida: puerto de Kibuye
Contratación: hay barcas en el puerto donde puedes reservarlo aunque a nosotros nos vinieron a buscar a la playa del hotel y lo reservamos el día anterior a través del conductor.
Precio: 40.000 francos ruandeses por barca (37 euros) (2019).
Duración: 3 horas
Horario: durante las horas de luz
4.- Alojamiento en Kibuye: Spa Shallum
Elegimos el alojamiento en Kibuye para estar cerca de las actividad de la visita a las islas de los monos y los murciélagos. El alojamiento es excelente con una playa privada desde donde se puede apreciar preciosos atardeceres.
Hay una zona de recepción y varias cabañas con agua caliente pero sin wifi. El problema fue la desorganización porque al llegar nos dijeron que no tenían las habitaciones reservadas y nos costó mucho convencerles y que nos prepararan las habitaciones
POSITIVO:
- Playa privada con espléndidos atardeceres
- Habitaciones amplias
- Puedes hacer la excursión a las islas y te vienen a buscar a la playa del hotel
NEGATIVO:
- No tiene wifi
- Tienen que mejorar mucho la organización
También te puede interesar...

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda
Tras el genocidio producido en Ruanda en 1994, numerosos refugiados se establecieron en el Akagera National Park. Para proteger su ganado...
También te puede interesar...

Ruta pico Peñalara y lagunas
La ruta del pico Peñalara y sus lagunas es una de las más conocidas de la Comunidad de Madrid, sino la que más. Nosotros hicimos una ruta circular...

Que ver y hacer en Queen Elizabeth
Verás que hay muchas cosas que ver y hacer en Queen Elizabeth. Si el parque de Murchison Falls para nosotros fue el parque de las jirafas, el Queen...

@pucelanoporelmundo
PUCELANO POR EL MUNDO
Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.
info@pucelanoporelmundo.com
CONTENIDO
Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo.
0 comentarios