Que ver y hacer en Queen Elizabeth
Verás que hay muchas cosas que ver y hacer en Queen Elizabeth. Si el parque de Murchison Falls para nosotros fue el parque de las jirafas, el Queen Elizabeth lo recordaremos como el parque de los leopardos. Es más fácil supuestamente ver leones que leopardos, pero los safaris son como ruletas de la fortuna y nunca sabes que te puede tocar.
Entre las actividades que ver y hacer en Queen Elizabeth nosotros hicimos las siguientes:
- Safari en la zona de Kasenyi hasta el lago George. Lago Bunyampaka.
- Paseo en barco por el canal de Kazinga.
- Safari por la zona de Ishasha para ver los leones trepadores.
1.- Aspectos generales y cómo llegar a Queen Elizabeth
Aspectos generales sobre Queen Elizabeth
El Parque Nacional de Queen Elizabeth tiene 1.978 Km² y le cruza la línea del ecuador. Fue fundado en 1952 y aloja a 95 especies de mamíferos y unas 600 especies de aves. Algunos datos sobre el parque son que tiene 5.000 hipopótamos, 2.500 elefantes y 10.000 búfalos. El punto más alto se encuentra en el cráter Katwe con 1.350 m. sobre el nivel del mar, y el más bajo a 910 m. en el lago Edward.
El parque posee varios ecosistemas que incluyen sabana, bosques húmedos, lagos y humedales.
¿Cómo llegar al Queen Elizabeth Park?
Se puede acceder fácilmente al parque desde Kampala. La carretera asfaltada que parte de Kampala y pasa por la ciudad de Mbarara y Bushenyi, conduce al centro del parque pasando a sólo 22 Km. de la península de Mweya, el principal centro turístico. Este recorrido por el sur cubre una distancia de 420 Km. y se tarda entre 5 o 6 horas.
Desde el norte, a través de Fort Portal, se cubre una distancia de 410 Km., sin embargo es algo más lento.
Desde el parque de Bwindi se puede acceder por la parte sur, la parte de Ishasha.
Hay aeródromos en Kasese, Mweya e Ishasha.
¿ Dónde se paga la entrada del parque? Se paga en la puerta por la que accedas al parque (normalmente será la Kasenyi Gate )
Precio de la entrada: Para extranjeros no residentes 40 dólares al día (2009). Hay que pagar también por el coche y el conductor. Pagamos unos 20 dólares por esos conceptos (75.000 chelines ugandeses).
Duración de la entrada: El ticket se paga por día. Te vale 24 horas desde la hora en que lo has pagado, aunque cambies de día.
¿ Para qué sirve el ticket de entrada al parque ? Sólo te sirve para acceder al parque. No incluye ni guías si deseas sus servicios, ni el paseo en barco por el canal de Kazinga, ni ver chimpancés en la garganta Kyambura.
2.-Safari en la zona de Kasenyi hasta el largo George. Lago Buyampaka.
Nos levantamos temprano para estar en la puerta de Kasenyi a las 7 00 h., que es la hora a la que abren. Pagamos la entrada del parque para dos días y contratamos los servicios de una guía que se montó en nuestro coche.
Docucharla: ¿Es conveniente contratar un guía en los parques?
La respuesta no es definitiva. Tienes que saber que los guías en los parques de Uganda normalmente están para dar información de los distintos animales que se ven y en caso de no ir con alguien que conozca el parque (si vas por libre por ejemplo ), para guiarte por los caminos y llevarte a los mejores puntos que ver. No son guías que estén especialmente atentos para localizar animales. También es cierto que llevan mucho tiempo y sabrán leer mejor las señales que tu supuestamente. También es posible que hable con otros guías y se comenten la ubicación de algún carnívoro. Nuestra experiencia fue neutra, así que no me decantaré por ninguna de las opciones, pero que sepas que no son como los guías de los parques en otros países africanos.
Empieza el safari
El paisaje de la zona de Kasenyi es el típico de sabana sin apenas acacias y con algún árbol candelabro. Empezamos viendo un solitario elefante con unos enormes cuernos. Luego adelantamos a un autobús que estaba haciendo el safari, ¡ safari para todos los públicos ! .
Vimos a un grupo grande de Uganda kobs hembras. De fondo el paisaje del Queen Elizabeth todavía desperezándose de la bruma matutina.
Estaban rodeadas por algún Uganda kob macho, y al fondo, unos buitres daban buena cuenta de alguno de sus primos.
Cerca una madre de Uganda kob y su pequeño correteaban por la sabana.
Vimos una manada de búfalos muy cerca de unos árboles candelabro y era curioso observar que había búfalos de varios colores. Según nos dijeron los búfalos más claros son del Congo. Los búfalos son inteligentes y no saben de fronteras artificiales.
La manada de elefantes
Tras la gran manada de búfalos vimos una numerosísima manada de elefantes, con al menos 30 ejemplares que se encontraban dispersos comiendo hojas de los arbustos.
Los safaris en Uganda no tienen nada que ver con los de otros puntos en África. Aquí como mucho te vas a encontrar un par de coches contigo, aunque es habitual que estés sólo.
Había muchas crías que siempre estaban cerca de las madres. Hay que recordar que los leones son capaces de abatir elefantes pequeños, así que es normal que los peques estén protegidos.
Incluso vimos una cría mamando. ¡ No tiene que ser fácil mamar con la trompa !
Para que lo veas con más detalle…
Los elefantes cogen las hojas con su trompa y posteriormente se las llevan a la boca. Son considerados animales bastante derrochadores, pues ingieren unos 225 Kg. de materia vegetal diaria, que en su mayor parte no está digerida del todo cuando defecan.
Algunos de los elefantes más pequeños se sienten intimidados y ponen las orejas planas e incluso emiten sonidos (barritos) cuando están muy cerca.
Tras aproximadamente media hora con los elefantes, les dejamos bajo nuestro pesar y emprendemos la marcha, no sin antes ver a una familia donde los padres protegen a sus numerosas crías.
Y llegó el momento del carnívoro
Cuando ya regresábamos a la guía parecía que le habían dado un chivatazo de algún animal importante, dio indicaciones a nuestro conductor y efectivamente, cuando llegamos vimos a un leopardo cerca de un arbusto que descansaba tranquilamente.¡ Nos había tocado el premio gordo !. Portaba un localizador en su cuello para poder localizar sus movimientos.
Para que aprecies sus precisos ojos…
Poco tiempo le vimos erguido porque enseguida posó la cabeza y empezó a dormitar. Es lo que suelen hacer los felinos durante el día, aprovechando el final de la tarde y la noche para cazar.
Tras este magnífico avistamiento, dejamos a la guía en la puerta (apenas había estado dos horas con nosotros de las 4 que normalmente hacen), y ya en solitario tomamos el track 3.
Hacia el lago Bunyampaka y el lago George
No vimos demasiada fauna por este sendero, apenas un búfalo dándose un baño de lodo y algún pumba.
También vimos a un Uganda kob arremeter contra un arbusto una y otra vez. Parecía que estaba practicando para cuando le toque pelear con otro macho por una hembra.
Llegamos así al lago Bunyampaka, otro de los hitos que ver y hacer en Queen Elizabeth, donde hay unas cuantas tiendas de recuerdos con vestidos de vivos colores.
El lago se explota para sacar sal y pueden verse numerosos montones y pequeñas piscinas para que el agua se evapore con el sol.
Desde el lago proseguimos hasta alcanzar el lago George. De camino vimos hipopótamos en unas pequeñas charcas sin apenas agua, más búfalos y un waterbuck hembra con su cría.
Ya en el lago George vimos bastantes aves y unos hipopótamos protagonizando el momento romántico del día .
Desde el lago regresamos al alojamiento para comer. El safari en Kasenyi es un imprescindible que ver y hacer en Queen Elizabeth.
Lugar de salida: Kasenyi gate
Precio guía: 20 dólares para que te acompañe en tu coche.
Duración: 4 horas aproximadamente
Dificultad de los caminos: Fácil
3.- Paseo en barca por el canal de Kazinga
Tardamos 1 hora en llegar hasta el barco desde el alojamiento y casi lo perdemos. En el trayecto desde el lodge al barco que va pegado al río por el channel track apenas vimos fauna, sólo un elefante y un jabalí verrugoso. Cuando llegamos al barco ya estaba todo el mundo montado, así que no pudimos escoger los asientos deseados, aunque el barco no iba lleno y te podías mover con libertad.
Recomendación
Siéntate en el lado izquierdo que es donde está la fauna.
Ten en cuenta que si tu lodge está cerca de la puerta de Kasenyi, como era nuestro caso, tardarás casi una hora en llegar, así que ve con tiempo.
El canal de Kazinga es un imperdible entre las cosas que ver y hacer en Queen Elizabeth debido a su extraordinaria cantidad de fauna. Une el lago Edward con el lago George y en el barco se hace el tramo final del canal hasta el lago Edward.
Los elefantes y la manga riega
Lo primero que vimos en el canal de Kazinga fueron 4 elefantes que estaban en la orilla del canal.
Comían hierbas de las orillas, bebían agua con su trompa…y de tanto comer pues tenían que hacer sus necesidades .
Además también tienen tiempo para juegos. Con la siguiente foto podeis entender el significado del título…
¡ No me direis que el método de limpieza de las orillas no es eficaz ! .
Estuvimos casi media hora viendo atontados a los elefantes. En todo este tiempo hubo tiempo para los arrumacos y claro también para inmortalizar el momento.
Ya desde el principio te das cuenta que el canal de Kazinga es un verdadero Arca de Noé donde hay infinidad de animales y todos mezclados. Un imprescindible sin duda que ver y hacer en Queen Elizabeth, y también en Uganda.
En la primera parte vimos muchos búfalos, algunos de color claro provenientes de la República Democrática del Congo. Los búfalos estaban mezclados con los cocodrilos y parece que se respetan.
Incluso vimos como un cocodrilo se apoyaba sobre el cráneo de un búfalo muerto. Una imagen bastante curiosa.
Y más y más cocodrilos, sólos o entre búfalos.
Hay muchísima variedad de aves: gansos egipcios, garcetas, garzas, águilas pescadoras africanas…
…martines pescadores, cigüeñas de pico amarillo, espátulas, ibis, aves martillo y un largo etcétera.
Incluso pudimos ver a un águila pescadora africana con un pez entre sus garras.
Con el calor de la tarde no hay nada mejor que darse un bañito.
Aunque como todos sabemos con el calor no sólo entran ganas de bañarse, a veces nos entra un sueñecito y más después de comer…pero, ¿qué estoy viendo ?. Parece ser que los fieros hipos sonríen mientra duermen.
El canal de los hipopótamos
Llegamos asi a una gran concentración de hipopótamos. Es curioso ver como están mezclados con los búfalos como si nada.
Hay muchas crías de hipopótamos, algunas incluso están aprendiendo a cantar…
Ha desafinado y otro hipopótamo adulto le enseña .
Otras crías descansan entre sus mayores o incluso posan para la cámara… aunque salen un poco gorditos .
Cerca un cobo macho o antílope acuático (waterbuck en inglés) acababa de beber en el canal y ya se retiraba.
Más adelante sus compañeras hembras habían bajado desde la colina para beber agua, aunque lo hacían de forma temerosa por si algún cocodrilo pudiera estar en la orilla.
A esas colinas se dirigían unos cerdos salvajes, llamados hiloqueros, que era la primera vez que veíamos. Son más grandes y más oscuros que los jabalíes verrugosos.
La aldea de pescadores
Llegamos a una zona donde había multitud de embarcaciones que parecían de pesca. Sin embargo aqui todas disponen de motor, no como las que vimos en el paseo en barco por el río Nilo en Jinja.
Es curioso ver como la aldea se sitúa en la parte alta de la colina y como están marcados los caminos que usa la gente desde la aldea hasta las embarcaciones.
Tras pasar las embarcaciones llegamos a una zona con multitud de búfalos e hipopótamos. Si midieramos la densidad de animales por metros cuadrado es como que estuviéramos en Hong Kong.
Pero no acababan las sorpresas porque a continuación encontramos una cantidad de aves asombrosa : marabúes, cigüeñas, gaviotas, patos egipcios, cormoranes y pelícanos blancos y grises, todos ellos en pocos metros cuadrados.
Lástima que las orillas pudieran estar más límpias. Se nota que hay un poblado en las cercanías. Tenemos un problema serio con el plástico que tenemos que resolver ya.
Estábamos llegando ya al lago Edward y dimos la vuelta por la otra orilla para regresar la puerto. En la orilla contraria vimos muy pocos animales, apenas un cocodrilo. algún búfalo y aves.
Tras desembarcar y de regreso de nuevo al lodge por el channel track, vimos una amplia familia de babuinos donde las madres transportaban a sus crías sobre su espalda.
Las madres enseñan todo a sus hijos, incluso el arte del despioje.
Nos despedimos así del canal de Kazinga, un verdadero edén que no hay que perderse en cualquier viaje a Queen Elizabeth.
4.- Safari por la zona de Ishasha
La zona de Ishasha se encuentra al sur del parque Queen Elizabeth. Desde la zona de Kasenyi debes tomar la carretera 70 hasta llegar a la Katookye gate. Esta zona del parque de Queen Elizabeth es conocida por la posibilidad de encontrar leones subidos a los árboles. Nosotros ya acudíamos sin presión porque tuvimos la suerte de ver una leona en un árbol en el parque Murchison Falls.
No se sabe exactamente porque los leones se suben en este parque con tanta asiduidad a los árboles, pero se especula que lo hacen para evitar el calor o incluso para evitar la humedad del suelo. Otra razón que se esgrime es que lo hacen para evitar a la pesada mosca tse-tse, cuyas mordeduras son bastante molestas, y que nosotros pudimos sufrir en nuestras propias carnes ( las atraen el CO2, los vehículos en movimiento y el color azul).
Los árboles favoritos donde suele subirse son las grandes higueras con grandes ramas donde poder descansar.
Una de las grandes sorpresas del viaje: el leopardo en el árbol
De camino a la zona de Ishasha no vimos demasiada fauna, pero si tuvimos la oportunidad de ver un par de aves espectaculares: un águila coronada con su característico penacho de plumas en la cabeza y un jabirú africano, una especie de cigüeña con un pico espectacular.
En el trayecto, de apenas dos horas, cualquier ocasión es buena para pararse y hacer unas cuantas fotos.
Antes de llegar a la puerta de Katookye, y en un punto cercano a la Hippo pool, paramos para hacer fotos de un lago con hipopótamos. No veíamos nada nuevo hasta que Pedro dijo que había un leopardo. No le hicimos mucho caso pero la foto que me enseñó hablaba por sí sola.
Avanzamos un poco más con el coche para ponernos a la par del leopardo. Así pudimos verlo desde mucho más cerca.
El leopardo bajaba continuamente del árbol cuando se asustaba porque escuchaba el ruido del motor de un vehículo y volvía a subir cuando ya estaba tranquilo de nuevo.
Y siempre cuando volvía a subir nos estaba continuamente vigilando. Al final somos nosotros su peor depredador.
Nunca dejará de sorprenderme le elegancia de este carnívoro que caza a sus presas y se las sube a un árbol para que los leones o un grupo de hienas no se la quiten. Era el segundo leopardo que veíamos en el parque después del que habíamos visto en la zona de Kasenyi. ¡ Hemos tenido mucha suerte !. En el árbol contiguo dos águilas volaban muy cerca de nosotros.
Y ahora unas fotos con un poco de retoque…
La entrada al parque y el Ishasha River Camp
Después de esta sorpresa llegamos a la entrada del parque donde comprobaron nuestros tickets.
Desde aquí nos dirigimos hacia el Ishasha River Camp donde hay un mirador del río que hace de frontera entre Uganda y la República Democrática del Congo.
Un par de ranger armados vigilan la zona. Estamos apenas a 10 metros del Congo.
Unos hipopótamos descansan en el río ajenos a esa línea divisoria artificial que divide el río por la mitad.
Desde aquí fuimos a buscar a los leones trepadores cerca de la puerta sur, que es donde hay más higueras y por lo tanto más probabilidad de verlos. Dimos varias vueltas pero no tuvimos suerte. Apenas vimos unos cuantos antílopes. Los safaris son así, nunca sabes lo que te vas a encontrar.
Y de repente un león…pero no trepador
Nos dirigimos a la puerta norte donde hay también unas pocas higueras donde pueden estar. De camino vimos a unos antílopes mirar fijamente hacia un lado, como que estuvieran preocupados por algo, y efectivamente, lo estaban por la presencia de un león macho joven que deambulaba cerca. Nos acercamos y el león se asustaba de los coches, así que fue difícil hacerle una buena foto, pero hicimos lo que pudimos.
Una melena incipiente, además de un par de cosas que le colgaban, nos dio la pista que se trataba de un macho. Al principio pensábamos que era una leona.
Finalmente dejamos al león y llegamos a la puerta norte sin ver en sus cercanías tampoco ningún león trepador. Sólo vimos las higueras sin sus huéspedes favoritos.
Por si os quedáis con las ganas de ver a los leones trepadores, puedes ver la foto de la leona trepadora en mi post que ver y hacer en Murchison Falls, o puedes ver la estupenda foto de Mark Jordahl de la página gratuita Pixabay. (si pinchas en la imagen te llevará a su perfil de Pixabay)
Puerta de entrada: Hay un acceso al parque por el norte ( Katooke gate ), y un acceso por el sur ( Southern gate)
Precio : Si ya has pagado tus entradas al parque con anterioridad no debes pagar nada nuevo. Eso si, en la puerta te controlarán los tickets y el acceso del vehículo.
Duración aproximado del safari: 4 horas
Tiempo desde Kasenyi a Ishasha: Unas dos horas
¿Cuándo ver mejor los leones trepadores?: Evita el amanecer y el atardecer. El mejor momento son las horas centrales del día
5.-Otras cosas que ver y hacer en Queen Elizabeth
Además de las cosas descritas con anterioridad, si te preguntas que más puedes ver y hacer en Queen Elizabeth, lee los consejos siguientes:
- Safari específico de avistamiento de aves. Te dejo una página web con información de agencias. http://www.birding-uganda.com/
- Encuentros culturales en la comunidad:
- Leopard ville, localizada cerca de la localidad de Muhokya. Puedes ver réplicas de chozas de los grupos étnicos Banyabindi, Bakonzo y Basongora, así como ver sus cantos y bailes tradicionales y comprar cosas hechas por ellos. Contacto en: leopard.village@gmail.com
- Kikorongo Women Community: Aprende a haces cestos con fibras naturales. Contacto: kikorongowomen@gmail.com
- Katwe tourin information centre (KATIC); forma de vida de los recolectores de sal del lago Katwe. Contacto en el propio centro.
- Nyanz’Ibiri Cave Community: En la zona de los cráteres podrás hacer canoa, caminatas, visitar una cueva con murciélagos y pitones. Contacto:NyanzibiriEcoTour@gmail.com.
- Agro-tour walk: Paseo para ver cultivos y granjas tradicionales. Contacto en Katara lodge.
- Ver chimpancés en Kyambura gorge: No está garantizado verlos. Tours de 1 a 3 horas que comienzan a las 8 00 y a las 13 00 todos los días. Precio 50 dólares (2009)
- Paseos de naturaleza con un guía: Se puede realizar en el Maramagambo forest, en el río Ishasha y en la península de Mweya. Contacto en el centro de visitantes de Mweya.
- Visitar los cráteres del parque nacional.
6.-Alojamiento en Queen Elizabeth National Park: Engiri Game lodge.
Además de saber que ver y hacer en Queen Elizabeth, es muy importante también escoger un buen alojamiento. Creo sinceramente que este fue el mejor alojamiento del que disfrutamos en todo el viaje. Está situado en pleno parque nacional y tiene dos opciones: Unas tiendas de campaña cubiertas que es la opción más económica y unas cabañas con baño interior que es la opción que nosotros escogimos.
Hay una zona común donde se sirven las comidas en el segundo piso y que sirve de recepción en el primer piso.
Hay que tener cuidado porque la zona puede ser transitada por leones, hipopótamos, elefantes o cualquier otro animal del parque. De eso te avisan nada más llegar y nos dimos cuenta enseguida al ver numerosas huellas y cagadas alrededor de la cabaña. De hecho de las 19 00 a las 6 30 te acompañan desde la recepción a tu cabaña.
El alojamiento nos enamoró por sus preciosas puestas de sol , por poder desayunar viendo elefantes, por la amabilidad del personal y por ser el alojamiento donde mejor comimos.
Además tienen su propio felino de mascota, al cual bautizamos como Nara que nos acompañaba en todas las comidas…
Para reservar en la página: www.booking.com
- En pleno parque nacional con animales salvajes en el propio alojamiento
- La amabilidad del personal
- Buena cocina
- Internet funciona razonablemente bien
- Buena relación calidad-precio
- Muy cerca de la entrada de la zona de Kasenyi
- Tiene agua caliente
- Nada
@pucelanoporelmundo
PUCELANO POR EL MUNDO
Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.
info@pucelanoporelmundo.com
CONTENIDO
Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo.
0 comentarios