Seleccionar página
Lake Mburo National Park en Uganda

Lake Mburo National Park en Uganda

Lake Mburo National Park en Uganda

Si el Murchison Falls National Park se puede decir que es el parque de las jirafas, del Lake Mburo National Park en Uganda se podría decir que es el parque de las cebras. Es junto con el parque de Kidepo, el único parque nacional en el que pueden apreciarse esos rayados animales. El Lake Mburo National Park es un parque más pequeño y con menos fauna que los otros parques nacionales ugandeses, sin embargo nos deparó alguna que otra sorpresa que os daré a conocer más adelante..

Entre las actividades que ver en el Lake Mburo National Park de Uganda,  nosotros hicimos las siguientes:

  • Safari circular por Lake Mburo National Park en Uganda
  • Paseo en barco por el lago Mburo

1.- Aspectos generales y cómo llegar al Lake Mburo National Park en Ruanda

Aspectos generales sobre el parque nacional del lago Mburo

Parque situado al oeste de Uganda, a 30 Km. de la ciudad de Mbarara. Es con sus 250 Km² el parque más pequeño de las sabanas de Uganda. En el parque hay cinco lagos, de los cuales el más grande es el lago Mburo. Todos los lagos están conectados por zonas pantanosas alimentadas por el río Rwizi. El resto del parque es sabana con acacias.

La altitud varía entre 1220 y 1828 metros sobre el nivel del mar.  Es parque nacional desde 1983 y podemos ver cebras, hipopótamos, impalas ( el único parque de Uganda donde están), jabalíes verrugosos, elands, búfalos, chacales, leopardos y hasta 300 especies de aves. En los alrededores hay varios rebaños de vacas Ankole que muchas veces conviven con los animales salvajes.

¿Cómo llegar al Lake Mburo National Park?

El parque está a 228 Km. de Kampala y se tarda de 3 a 4 horas en llegar. El acceso se puede hacer a través de dos puertas  desde la carretera que va de Masaka a Mbarara. Para entrar por la Nshara Gate tenemos que pasar Lyantonde y a 13 Km. está la desviación. Para entrar por Sanga gate tenemos que hacerlo en el cruce del Sanga Trading Centre, 27 Km. pasado Lyantonde.

Si vienes desde Ruanda, como nosotros, la puerta que te viene mejor es la Sanga gate, a unos 36 Km. de Mbarara.

Hay aproximadamente 20 minutos desde cada puerta al centro de recepción del parque.

v

¿ Dónde se paga la entrada del parque? La entrada se paga en la puerta que accedas

Precio de la entrada: Para extranjeros no residentes 40 dólares al día (2009). Hay que pagar también por el coche y el conductor (12 euros al día). La entrada dura 24 horas desde el momento que la pagas, aunque cambies de día.

Vehículo: Es necesario un 4×4 si quieres explorar todo el parque. Tras las experiencias anteriores no contratamos los servicios de un guía y nos guiamos con el mapa del parque.

¿ Para qué sirve el ticket de entrada al parque ? Sólo te sirve para acceder al parque. No incluye ni guías si deseas sus servicios, ni el paseo en barco por el lago Mburo.

2.-Safari circular por Lake Mburo National Park en Uganda

Nuestra intención era hacer un safari circular que recorriera gran parte del parque y así poder ver sus diferentes paisajes, las zonas de sabana y las zonas más montañosas. De todas formas algo se torció y no fue todo según lo previsto, y la verdad que nos alegramos porque del caos esta vez, surgió algo bueno.

Las primeras cebras de Uganda

Si miras el mapa superior, queríamos hacer el recorrido 4-3-2-9-8-7-3-4 con las derivaciones a los miradores. Todo empezó bien llegando desde la Sanga gate al punto 3, pasando por el punto 4 y siguiendo el  impala track. En el punto 3 tomamos el Zebra track hasta el punto 2. En este tramo vimos a las grandes protagonistas del parque, las cebras.

Lake Mburo National Park Uganda

Vimos incluso crías que intentaban mamar de la madre.

Lake Mburo National Park Uganda

También en este tramo vimos un grupo de jirafas. No había jirafas en el parque pero en 2005, 15 jirafas pasaron del Murchison Falls National Park al Lake Mburo National Park. ¡ Una pequeñita migración !

Lake Mburo National Park Uganda

Tras ver a una orgullosa mamá de jabalí verrugoso con su pumbita, vimos a un relajado cobo acuático descansando al lado del camino. Es muy raro que un antílope no se vaya cuando se acerca el coche.

Lake Mburo National Park UgandaLake Mburo National Park Uganda

En este parque, al igual que en el Akagera National Park en Ruanda, queman los pastos y es curioso como en una sabana aparentemente sin vida podemos ver infinitud de trazos por los que siguen circulando los animales.

Por el Ruroko track

Ya en el punto 2 tomamos el Ruroko track que nos llevará hasta el punto 9 y posteriormente al 8. Aquí nuevamente vimos una manada de cebras. Si ya las cebras son animales elegantes, hay que decir que las cebritas están para comérselas a besos.

Lake Mburo National Park en Uganda

Antes de llegar al ruroko kodje, vimos un manada de elands. La primera vez que los veíamos en el viaje. Es uno de los antílopes más grandes, y como los camellos, es capaz de aumentar su temperatura corporal para evitar la sudoración en épocas de grandes temperaturas.  Se estaba nublando, parece que va a caer un buena…

Lake Mburo National Park en Uganda

Llegamos al Ruroko kopje, un mirador situado en el Ruroko track. Hicimos las fotos de rigor y escuchamos unos ruidos entre unas rocas, nos acercamos y vimos lo que parecía una huella de felino, así que no quisimos tentar más a la suerte y nos volvimos al coche como se suele decir, echando leches laughing.

Lake Mburo National Park en Uganda

Tal y como efectivamente intuíamos, empezó a llover intensamente y tuvimos que quitar precipitadamente la capota del coche porque entraba agua a raudales. Estábamos en una zona montañosa donde el camino era prácticamente testimonial y las ramas de los árboles golpeaban el coche al pasar. No había animales, sólo algún búfalo entre los árboles y restos de alguna comilona…fácil de identificar.

Lake Mburo National Park en Uganda

No hay mal que por bien no venga

Con la intensa lluvia en algún momento nos salimos del Ruroko track y no nos dimos cuenta. ¡ Estábamos perdidos !. Había dejado de llover y llegamos a un lago y una zona de pantanos. Alli paramos e intentamos saber nuestra localización. En el lago había unos hipopótamos a lo lejos, algún antílope y muchas aves.

Lake Mburo National Park en Uganda

Era un paisaje idílico, con el lago, las montañas al fondo y los animales que compartían el espacio.

¡ Un momento !, ¿ sois de los que os fijáis bien en las fotos?. Está bien, vuelve a la foto anterior y fijate en algo gris en el medio de la foto y cerca de los arbustos. ¿ lo ves ?. Está bien, te lo voy a poner un poquito más fácil…

Lake Mburo National Park en Uganda

¿ Ya si lo ves, no ?. El zoom digital ha ayudado un poco, pero está muy lejos… Vamos a ver una foto con la otra cámara.

Lake Mburo National Park en Uganda

No es la calidad que nos gustaría pero ahora se ve perfectamente lo que es, uno de los emblemas de la fauna ugandesa, el picozapato. Come peces y ranas y puede llegar a medir 1,5 metros de alto. Sólo hay unos 4.000 ejemplares en el mundo. Nos habíamos perdido pero la providencia nos había permitido ver una reliquia de tiempos pasados, ¡ qué suerte !.

Como se que os habéis quedado con las ganas os dejo una imagen del pixabay del autor Maky_Orel.

Sin lugas a dudas uno de los momentos álgidos del viaje. Preguntamos a dos pescadores que había en la zona y nos dieron alguna indicación para llegar de nuevo al sendero, pero menos mal que encontramos a unos guardas que amablemente nos acompañaron con su moto.

La parte final

De nuevo en el Ruroko track llegamos al punto 8 donde nos desviamos al kazuma hill lookout, donde vimos una bonita vista del parque.

En la cima un precioso ejemplar de abejaruco chico nos esperaba.

Lake Mburo National Park Uganda

Regresamos al Ruroko track desde el mirador para así llegar al punto 7. Desde aquí, a través del  Warukiri track llegamos al punto 3, luego al 4 y finalmente a la puerta de salida del parque. En este trayecto final vimos más cebras.

Lake Mburo National Park Uganda

3.- Paseo en barco por el lago Mburo

Desde la Sansa gate nos dirigimos al punto 4, y desde allí al embarcadero situado en el punto 5 del plano. En el camino vimos un reguero de  hormigas safari cuya picadura es muy molesta.

Lake Mburo National Park Uganda

Un precioso martín pescador estaba posado en una rama muy cerca del camino.

Lake Mburo National Park Uganda

Llegamos al embarcadero y había un inmenso grupo de cercopitecos verdes. Una madre con su cría comían un trozo de pizza que había rescatado de una papelera.

Lake Mburo National Park Uganda

La cría tenía varias heridas, pero no es de extrañar viendo después como se roban las crías de unas madres a otras y como cogen precipitadamente a las crías, con lo cual no es raro que puedan golpearse.

Lake Mburo National Park Uganda

Parece que al ver a su madre comer la pizza le ha entrado hambre a nuestro pequeño, así que busca la teta y succiona con fuerza, eso si, sin dejar de controlarnos.

Lake Mburo National Park Uganda

Y claro, después de comer siempre entra sueño…hasta en las posiciones más raras laughing.

Lake Mburo National Park Uganda

Estuvimos más de media hora con los monos porque el barco salió tarde. Hubo un momento en que dos de ellos querían atacarme, pero me mantuve en mi posición y empecé a gritarles hasta que se fueron. Ahora lo recuerdo y me rio, pero en el momento dan miedo. Sin embargo prefiero quedarme con las imágenes tiernas que vimos.

Lake Mburo National Park Uganda

Tras los monos, comienza el paseo en barco por el lago Mburo

Tras media hora de retraso comenzamos el paseo en barco junto con una pareja, ella era griega y él era alemán. Muy simpáticos y viajeros, así que entre la conversación y que el lago Mburo no nos ofreció nada nuevo con respecto a los anteriores paseos en barco que ya habíamos hecho, pues no le prestamos mucha atención al guía que intentaba explicarnos lo que veíamos. Aun así presté la atención suficiente para hacer alguna fotos y poder mostraroslas laughing.

Como en todos los lagos los inquilinos más habituales son los hipopótamos, y os puedo decir que aqui no parecían más simpáticos que en otros sitios.

Parte de las orillas estaban llenas de plantas de papiro donde había gran cantidad de aves.

En las orillas pudimos ver cercopitecos verdes, jabalíes verrugosos y un tímido y precioso antílope jeroglífico (bushbuck).

Lake Mburo National Park Uganda

También vimos varios cocodrilos, habitantes habituales de los lagos ugandeses.

Lake Mburo National Park Uganda

Un agradable paseo donde vimos también varias aves de las habituales, tales como águilas pescadoras, garzas, garcetas, gansos egipcios, martines pescadores, etc.

Tras terminar el paseo en barco y despedirnos de nuestros agradables acompañantes regresamos a la puerta ya que se cumplian las 24 horas para las cuales teníamos la entrada. De camino vimos una numerosa familia de jabalíes verrugosos.

Lake Mburo National Park Uganda

v

Puerto : Punto 5 del mapa

Duración aproximado del safari:  1,5 horas

Precio: 30 dólares

Hora de salida: 10 00 h. (confirma horarios en la entrada del parque )

4.- Otras cosas qué ver y hacer en Lake Mburo National Park en Uganda

Si te preguntas qué ver en el Lake Mburo National Park en Uganda además de las cosas descritas con anterioridad, lee los consejos siguientes:

 

  • Safaris a pie guiados
  • Encuentros culturales en la comunidad:
    • The Bahima comunity: son ganaderos y podrás ver como ordeñan y como hacen la mantequilla local.
    • The Bairu comunity: son cultivadores y podrás ver la producción local.
  • Avistamiento de aves en Rubanga forest
  • Pesca en Mazinga

5.-Alojamiento en Lake Mburo National Park: Eagle nest camp Mburo

El lodge consta de una zona común de recepción/restaurante y cabañas. Las cabañas son tiendas de campaña con dos camas y techadas.  El baño está en la parte trasera  y se accede desde la propia tienda.

Las cabañas no disponen de enchufe y hay que cargar los aparatos electrónicos en la zona común. Hay una bonita vista del propio parque y del pueblo y los cultivos de bananas que lo rodean.

Para reservar en la página: www.booking.com

  • Buen servicio de comidas
  • Buenas vistas
  • La cercanía del parque
  • La relación calidad-precio
  • La noche que dormimos hacía mucho viento y parecía que la tienda iba a salir volando.
  • No hay enchufes en las tiendas.

También te puede interesar...

Rutas y que ver en Castronuño

Rutas y que ver en Castronuño

La localidad está enclavada en la Reserva Natural Riberas de Castronuño-Vega del Duero, el único espacio natural protegido de la provincia de...

@pucelanoporelmundo

PUCELANO POR EL MUNDO

Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.

info@pucelanoporelmundo.com

CONTENIDO

Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo. 

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Tras el genocidio producido en Ruanda en 1994, numerosos refugiados se establecieron en el Akagera National Park. Para proteger su ganado envenenaron a los leones del parque. Además mucha fauna huyó del lugar debido a la presencia humana. Hoy los leones son unas de las cosas qué ver en el Akagera National Park en Ruanda. Reintroducidos en 2015 desde un parque sudafricano, puedes ver la historia en el documental » El regreso del león » del 2017. En el 2018 se reintrodujo el rinoceronte negro llegados de Sudáfrica y de Europa, con lo cual el parque vuelve a tener a los 5 grandes de la fauna africana

Entre las actividades que ver y hacer en el Akagera National Park en Ruanda nosotros hicimos las siguientes:

  • Safari entre la entrada sur y el lago Ihema
  • Paseo en barco por el lago Ihema
  • Safari desde la puerta sur  a la puerta norte (Nyungwe)
  • Amanecer en el Akagera Rhino lodge

1.- Aspectos generales y cómo llegar al Akagera National Park

Aspectos generales sobre el Akagera National Park

Creado en 1934 para proteger la zona de sabana, pantanos y montañas. Este parque que limita al este con Tanzania, tiene 2500 Km², el 10 % de la superficie del país. El parque debe su nombre al río Kagera que alimenta el lago Ihema y numerosos pequeños lagos. La satisfactoria reintroducción de animales y la protección adecuada ha hecho que el parque sea un atractivo para el turismo de safaris, aumentando los visitantes de 8.000 en 2010 a 44.000 en 2018. Una buena noticia para la fauna salvaje en África.

¿Cómo llegar al Akagera National Park?

Se puede acceder fácilmente desde Kigali al parque. Se tardan aproximadamente unas 3 horas por una carretera llana y en buenas condiciones que sólo en sus últimos 40 Km. discurre por un camino de tierra roja.

SÓLO se puede acceder por la puerta sur. La puerta norte de Nyungwe es sólamente de salida del parque. Si puedes salir también por la puerta sur.

Por aire puedes llegar en helicóptero pero con precios poco asequibles. La empresa que lo gestiona es Akagera Aviation.

v

¿ Dónde se paga la entrada del parque? A 3 Km. del centro de recepción te registran el vehículo. La entrada se paga en el centro de recepción de la puerta sur (Recuerda que sólo puedes entrar por la puerta sur).

Precio de la entrada: Para extranjeros no residentes 50 dólares al día (2009). Hay que pagar también por el coche (12 euros al día) y por el conductor (7,5 euros). 

Vehículo: Puedes hacer el safari con tu propio vehículo y es recomendable un 4×4. Tras las experiencias anteriores no contratamos los servicios de un guía y nos guiamos con el mapa del parque.

¿ Para qué sirve el ticket de entrada al parque ? Sólo te sirve para acceder al parque. No incluye ni guías si deseas sus servicios, ni el paseo en barco por el lago Ihema.

2.-Safari entre la entrada sur y el lago Ihema

Antes de realizar el paseo en barco por el lago, hicimos un safari de aproximadamente dos horas por la parte sur, entre el centro de recepción y el lago Ihema. No vimos demasiada fauna y el terreno estaba parcialmente quemado. Hay dos teorías sobre esto: que queman los pastos para que los animales estén en un área más pequeño y así poder defenderlos mejor de los furtivos, y otra teoría es que queman los pastos para que nazcan con más fuerza.

Lo primero que vimos es un cobo acuático con un sólo cuerno, seguramente lo habría perdido en alguna lucha por las hembras. También vimos las primeras cebras del viaje ( En Uganda solo se encuentran en Mburo y Kidepo).

Qué ver en Akagera national park  Ruanda

Fuimos hasta una charca marcada en el plano donde suele haber hipopótamos y animales bebiendo, pero estaba completamente seca. Sin embargo vimos una preciosa carraca lila..

Qué ver en Akagera national park  Ruanda

Un poco más adelante vimos al raro avefría senegalés y a una jirafa curiosa que nos miraba fijamente.

Qué ver en Akagera national park  RuandaQué ver en Akagera national park  Ruanda

Parece que es el día de los machos con un cuerno ya que vimos otro impala que había perdido uno de ellos. Camino ya del lago Ihema vimos tres madres impala con sus tres pequeños.

Qué ver en Akagera national park Ruanda

Podemos decir que los pequeños estaban hambrientos laughing.

Qué ver en Akagera national park Ruanda

Desde lo alto ya divisamos el lago donde cogeremos el barco.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Justo antes de llegar vimos a un grupo de babuinos que  estaban despiojándose. Los más pequeños del grupo nos miraban con recelo.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

3.- Paseo en barca por el lago Ihema

El lago Ihema es el lago más grande  y más representativo de Akagera. Un parque en el que abundan los lagos y los terrenos pantanosos. Embarcamos en una barca pequeña con espacio para apenas una decena de personas para ver las orillas del lago y una isla. Sin duda una de las cosas qué ver en el Akagera National Park en Ruanda.

En el embarcadero pudimos ver a una de las aves más bonitas que podrás ver en África, la grulla coronada.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Precisamente este ave que se alimenta de insectos, ranas y cereales, aparece en el escudo y en la bandera de Ruanda. ¡ No me digáis que no es preciosa ¡

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Nada mas embarcar vimos un numeroso grupo de hipopótamos. El guía nos cuenta que son muy peligrosos porque vuelcan las barcas de los pescadores. Aquí, al igual que en el canal Kazinga del parque Queen Elizabeth en Uganda, les encanta cantar…, o, ¿ ha pasado una mala noche ? laughing.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Las orillas del lago son bastante bonitas con plantas de palmiro e incluso algunas palmeras. De vez en cuando vemos algún cocodrilo surcando las aguas sigilosamente. Vimos un fenómeno realmente trágico, un ganso egipcio estirando la pata…

…pero literal ¡ eh ! laughing. ¿que os habíais pensado?.

El águila pescadora africana

Además de los cocodrilos y los hipopótamos, si algo predomina en el lago es la enorme cantidad de aves que hay. Pudimos ver varios ejemplares de águila pescadora africana.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Tiene las patas como los pollos, pero fijaos en sus enormes y afiladas uñas. No es ilógico que pueda capturar peces de hasta 2 kilogramos, e incluso tortugas y crías de cocodrilo.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

En la orilla pudimos ver una familia de babuinos, cercopitecos verdes e incluso unas grullas coronadas en pleno ritual de apareamiento.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Siguiendo con las aves, una preciosa garceta blanca intentaba pescar con unos hermosos papiros como telón de fondo. Una de las cosas más curiosas que vimos fue el método de pesca de la garceta negra. Pone sus plumas en horizontal formando una especie de paraguas, creando sombra y despistando de esta manera a los peces.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

En un palmo de terreno podemos ver hasta cinco especies de aves, entre ellas los gansos egipcios y la garza goliat, la garza más grande que hay, que puede medir hasta 1,4 metros de altura.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Llegamos así a una isla donde los protagonistas son los grandes cocodrilos. Miden hasta 4 metros y vienen a la isla para poner sus huevos a salvo de los depredadores. En cuanto nos acercamos corren violentamente hacia el agua. Ponemos fin así a un interesante paseo por el lago que es sobretodo un paraíso ornitológico.

4.- Safari desde la puerta sur a la puerta norte ( Nyungwe )

En este safari atravesamos el parque de sur a norte con la intención de acercarnos ya a la frontera con Uganda, y además, tener posibilidades de ver a los leones y rinocerontes reintroducidos. Hay que pensar que esto es muy difícil porque hay poca cantidad en un espacio muy grande.

Empezamos el  recorrido  viendo en una  charca un  precioso ejemplar de  jabirú africano. En este caso una hembra que tienen el color del ojo amarillo. Los machos tiene los ojos oscuros. Ya vimos otro ejemplar en el Queen Elizabeth National Park en Uganda.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Lucha encarnizada

Tras un amago de embestida por parte de un búfalo al coche y unos cuantos babuinos cerca del camino, vemos a dos machos impalas que están midiendo sus fuerzas para conquistar a las hembras.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Estuvimos casi 20 minutos viendo como pelean los impalas y os podemos decir que en todo este tiempo no aflojaron ninguno de los dos. Nos fuimos y por nuestra parte les damos un empate.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Seguimos nuestro camino, y tras ver unos búfalos correr al escuchar el coche, paramos en la orilla de uno de los lagos donde hay unos hipopótamos descansando.

El recorrido lo hacemos lineal pero nos vamos desviando cuando hay algún lago o algún punto de interés.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Encontramos una curiosa isla que nos hace preguntarnos si estamos en Ruanda o en el Caribe.

Es una auténtica alegría que en este parque abunden tanto las cebras porque las habíamos echado de menos en el resto del viaje. Siempre es un placer ver a estos animales negros con rayas blancas…o, ¿ es al revés ?.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

¿ y pensáis que en un safari en Ruanda se puede pensar en la genética ?. Pues eso me pasó a mi. La ciencia está basada muchas veces en la observación, y me resultó extremadamente curioso como el defecto en el rayado de la piel de la madre de una cebra se había transmitido a su pequeño.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Tras el experimento científico vimos un precioso ejemplar macho de cobo acuático., pero esta vez con dos espléndidos cuernos anillados.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Encuentro con los leones sudafricanos y sus descendientes

Paramos en otro lago donde había unos hipopótamos bastante lejos y aprovechamos para relajar un poco las piernas y hacernos alguna foto con el coche.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Un poco más adelante paramos en otro lago pero no vimos nada. Ya nos disponíamos a irnos cuando divisé algo a lo lejos. Como si fuera Rodrigo de Triana, grité todo emocionado ¡ Leones a la vista ¡. Habíamos tenido muchísima suerte, esos leones que habían reintroducido en el parque en el 2005, y cuyo documental había visto unos días antes de partir hacia África, estaban delante de nosotros. Pero no estaban solos, habían progresado y mucho. Vimos 4 leonas, un macho joven y 5 pequeños leoncitos.

Cuando nos acercamos en un primer momento se asustaron, pero luego se tumbaron en un arbusto cercano.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Estaban tumbados y tenían calor. Además las moscas los molestaban continuamente.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

A pesar de ser los reyes de la selva, nos miraban con recelo. Seguro que saben que somos el peor depredador de todos. Hubo muchos gestos de ternura entre los pequeños y las leonas que seguro afianzan su condición de grupo.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

En el grupo había un león joven. Se le distingue por una mayor corpulencia con respecto a las hembras y por mayor concentración de pelo alrededor del cuello, preludio de la magnífica malena que tendrá cuando sea un ejemplar adulto. Además le vimos unas cosas colgando, que todo ayuda laughing.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

En definitiva una auténtica sorpresa ver los leones en este parque. Seguro que servirán para dinamizar mucho el turismo en esta zona.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Camino de la puerta norte

Después de esta inyección de moral, paramos a comer un poco más adelante cerca de un lago donde un par de hipopótamos descansaban en la orilla.

Tras reponer fuerzas, seguimos avanzando hacia la puerta norte. Al lado de la carretera vimos unos cobos acuáticos hembra que nos miraban con curiosidad.

Llegamos de nuevo a otro lago donde además de hipopótamos, vimos a un grupo de impalas y a unas águilas pescadoras africanas pelearse por un pez recién capturado.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Unos preciosos abejarucos descansaban sobre una rama cerca del lago.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Ya nos quedaba poco para llegar a la puerta norte de salida del parque, pero aún asi seguimos viendo preciosos pájaros, como un cuco.

Antes de llegar a una zona de descanso cercana a la puerta norte, vimos unas hermosas jirafas.

Ya en la zona de descanso el largo día había hecho mella y no pude evitar quedarme traspuesto en un banco, eso si, con la cámara preparada por si acaso…

Sin duda este safari desde la puerta sur a la puerta norte es una buena forma de conocer el parque y un imprescindible que ver en el Akagera National Park en Ruanda.

v

Puerta  de  acceso: Se accede por la puerta norte, que sirve de entrada y salida al parque.

Puerta  de  salida: Se sale del parque  por  la   puerta  norte  ( Nyungwe ). Recuerda que es sólo de salida.

Duración aproximado del safari:  6-7 horas

¿ Guía o no ? :  El recorrido se puede seguir de manera sencilla con vehículo propio. Con las experiencias anteriores decidimos no contratar los servicios de un guía. Es recomendable utilizar un vehículo 4×4.

5.-Amanecer en el Akagera Rhino lodge

Llegamos de noche al alojamiento y no pudimos ver con mucho detalle como era la cabaña y por supuesto, no sabíamos donde estábamos ubicados. Fue por la mañana, cuando me desperté, y ví que estábamos sobre una colina y teníamos todo el parque a nuestros pies.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

Despertarse y sin moverse de la cama ver este fabuloso espectáculo es impagable. Seguramente ha sido el mejor despertar de mi vida.  No tuve más remedio que  coger la cámara de fotos y hacer un book del precioso amanecer sobre el Akagera national park y sus lagos.

Qué ver en Akagera National Park en Ruanda

6.-Otras cosas que ver y hacer en el Akagera National Park en Ruanda

Si te preguntas qué ver en el Akagera National Park en Ruanda además de las cosas descritas con anterioridad, lee los consejos siguientes:

  • Pesca: puedes pescar en las orillas del lago Shakani pagando un permiso de 20 dólares. Los hipopótamos y cocodrilos te acompañarán en la experiencia.
  • Encuentros culturales en la comunidad:
    • The Humure refugee Village Tour:  a 40 minutos de Akagera, podrás disfrutar entre otras cosas de la comida  y las danzas de esta comunidad.
    • The Imigongo Art and Craft Centre: disfruta del arte, de la granja o de la producción local.
  • Safari nocturno

7.-Alojamiento en Akagera National Park: Akagera Rhino lodge

 El alojamiento está situado en lo alto de una colina con unas vistas estupendas sobre el parque nacional.

Qué ver en el Akagera National Park en Ruanda

Alquilamos unas cabañas con una parte inferior con una cama y el baño y una superior con otra cama. El baño es exterior y dispone de agua caliente. Las habitaciones disponen de mosquiteras y enchufes.

Para reservar en la página: www.booking.com

  • Las vistas del parque y el amanecer
  • El desayuno
  • Está a sólo 15 minutos de la puerta del parque
  • La cena fue bastante floja

También te puede interesar...

Que ver y hacer en Chiloé en Chile

Que ver y hacer en Chiloé en Chile

En este post vamos a relatar que ver y hacer en Chiloé en Chile. Seguramente uno de los lugares más especiales del país. Este archipiélago situado...

@pucelanoporelmundo

PUCELANO POR EL MUNDO

Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.

info@pucelanoporelmundo.com

CONTENIDO

Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo. 

Golden Monkeys en parque nacional de los volcanes

Golden Monkeys en parque nacional de los volcanes

Golden Monkeys en parque nacional de los volcanes

Ver golden monkeys en el parque nacional de los volcanes es la única experiencia que experimentamos en este espacio natural. La experiencia más conocida es, sin duda, el trekking para ver gorilas de montaña, pero su elevado precio hizo que nos decantáramos por verlos en el parque nacional de Bwindi en Uganda. 

1.- Aspectos generales y cómo llegar al parque nacional de los volcanes

Aspectos generales sobre el parque nacional de los volcanes

«En el corazón de África central, tan alto que tiemblas más que lo que sudas», escribió la eminente primatóloga Dian Fossey y autora del libro «Gorilas en la niebla»,  sobre el parque nacional de los volcanes. El parque está al noroeste de Ruanda y bordea el parque nacional de Virunga en la República Democrática del Congo y el parque nacional Mgahinga en Uganda.

Con sus 16.000 hectáreas es hogar de 5 de los 8 volcanes de la cordillera de los Virunga (Karisimbi, Bisoke, Muhabura, Gahinga y Sabyinyo), con laderas cubiertas de bosques y de bambú. Fue creado en 1925 como una pequeña área que posteriormente ha sufrido muchas ampliaciones. Posee una población de alrededor de 400 gorilas de montaña, al raro golden monkey y unas 200 especies de aves.

Dian Fossey investigó a los gorilas de montaña durante 20 años en este parque, lo que contribuyó al conocimiento y  conservación de esta especie,  protegiendo a los gorilas de los furtivos, a los cuales ella se enfrentó. Murió asesinada de un machetazo en la cabeza se cree que  por los furtivos. Esta es la última frase escrita en su diario:

«Cuando te das cuenta del valor de la vida, uno se preocupa menos por discutir sobre el pasado, y se concentra más en la conservación para el futuro»

¿Cómo llegar al parque nacional de los volcanes?

La puerta de entrada al parque se llama «Kinigi head quarters» y se encuentra 3 Km. al norte de Kinigi. Desde Ruhengeri, la ciudad dormitorio habitual para visitar el parque, se tarda media hora aproximadamente en llegar a la puerta.

Desde Kigali se tarda dos horas en llegar al parque natural. Podrías ir, hacer la actividad y regresar en el mismo día, pero tendrías que madrugar porque la actividad comienza  a las 7 00 h. Se puede llegar desde Kigali, Gisenyi y el aeropuerto a Ruhengeri en transporte público, pero una vez allí tendrás que coger un taxi para llegar al parque.

2.-Trekking para ver golden monkeys en el parque nacional de los volcanes

Nos levantamos a las 6:00 h, desayunamos y salimos a las 6:30 h. de nuestro alojamiento. Desde Ruhengeri, donde dormimos, tardamos apenas media hora en llegar al centro de recepción de Kinigi.

La llegada al centro de recepción

La actividad comienza a las 7:00 h. y unos minutos antes ya estábamos en la puerta. Aparcamos el coche y fuimos a realizar el pago del trekking. Nuestro grupo estaba formado por 8 miembros que eran todos norteamericanos y gente muy simpática.

Hay 3 grupos de golden monkeys localizados y el nuestro estaba formado por 31 miembros. Cogimos el coche de nuevo y tras un trayecto de apenas 10 minutos llegamos a una zona de viviendas donde dejamos los coches y empezamos el recorrido.

Golden monkeys en parque nacional de los volcanes en Ruanda

Comienza el recorrido entre cultivos

El recorrido empieza entre zonas de cultivos y viviendas. Vemos alubias y muchas patatas plantadas. Los niños salen constantemente de sus casas saludando y diciendo el tan socorrido «money money». Las casas son de madera y adobe con tejado metálico, muy parecidas a las que vimos en la visita de los pigmeos Batwa en el lago Bunyonyi en Uganda.

Golden Monkeys en parque nacional de los volcanes en Ruanda

Además vemos también ganado ovino, con un pequeñín completamente blanco mamando de su madre.

A lo largo del trayecto el ranger nos va haciendo comentarios sobre las plantas o frutos que vamos encontrando, como unas hojas de eucalipto que hervidas sirven para hacer vahos y quitar la tos, o unas manzanas agrias que los elefantes comían para purgarse. Tras 20 minutos de ruta entre cultivos llegamos a la zona del bosque de bambú.

Golden Monkeys en parque nacional de los volcanes en Ruanda

El bosque de bambú y los golden monkeys

Tengo que reconocer que me encantan los bosques de bambú y he tenido suerte que a estos monos dorados les guste también este hábitat. Tras 10 minutos andando por el bosque encontramos a los rastreadores, rangers que van a las 4:00 de la mañana para localizar los grupos de golden monkeys y así nosotros vamos a tiro hecho.

Golden Monkeys en parque nacional de los volcanes en Ruanda

Dejamos en este punto las cosas más voluminosas y nos adentramos con cuidado hasta el lugar donde se encontraban los golden monkeys. Apreciamos unos cuantos individuos moverse inquietos de un árbol a otro. Es muy difícil fotografiarlos por lo que se mueven y por lo espeso del follaje, aún así conseguimos unas cuantas instantáneas bastante decentes.

Golden Monkeys en parque nacional de los volcanes

En el grupo vímos algún ejemplar joven que son extremadamente juguetones.

Golden Monkeys en parque nacional de los volcanes

Golden Monkeys en parque nacional de los volcanes

Incluso parecía que tenía tiempo de investigar quienes eramos nosotros…

Golden Monkeys en parque nacional de los volcanes

Los golden monkeys comen sobretodo hojas y tallos tiernos de bambú, pero también complementan su dieta con frutas, flores e incluso algún insecto.

Golden Monkeys en parque nacional de los volcanes

El hábitat del golden monkey son las montañas Virunga, encontrándose en cuatro parques nacionales: Volcanes en Ruanda, Mgahinga en Uganda y los parques Kahuzi-Biega y Virunga en la República Democrática del Congo, siendo los dos primeros parques donde es más turístico verlos.

Golden Monkeys en parque nacional de los volcanes

A estos mofletudos, que realmente me parecen a los hamster que tenía de pequeño cuando llenaban sus mofletes de todo lo que pillaban, hay que cuidarlos porque están en peligro de extinción debido al recorte de su hábitat: los bosques de bambú. Sin duda ver los golden monkeys en el parque nacional de los volcanes en Ruanda es una experiencia que no puedes perderte.

v

Lugar de salida: centro de visitantes Kinigi

Contratación: puedes reservar con antelación llamando por teléfono. Una vez allí comprueban la reserva y realizas el pago

Precio permiso: 100 dólares (2019). Sólo pago con tarjeta 

Duración:  3 horas (1 hora máximo con los golden monkeys)

Porcentaje de éxito:  alto

Horario:  Salida a las 7:00 horas.La actividad dura unas 3 horas.

3.- Otras actividades que hacer en el Parque Nacional de los Volcanes

Además de ver golden monkeys en el parque nacional de los volcanes en Ruanda, existen otras actividades que puedes hacer en la zona:

    • La actividad principal que se puede hacer en el parque es el trekking para ver los gorilas, con cerca de 400 ejemplares. El problema es el alto precio del permiso: 1500 dólares. Hay 12 grupos habituados y solo 96 permisos al día. La salida es desde el centro de recepción de Kinigi a las 7:00 h. Es recomendable reservar con antelación.
    • Trekking  a la tumba de Dian Fossey en Kasiroke Reserach Camp: el trekking dura entre 1 hora y hora y media.
    • Puedes hacer un paseo hasta el cráter del lago Ngezi de aproximadamente 3 horas.
    • Subir a la cima del monte Bisoke desde 5 horas a todo el día.
    • Ascender al monte Karisimbi en dos días.
    • Buhanga eco park: asociado a los antiguos reyes de Ruanda.
    • Cuevas Musanze: 4 cuevas con murciélagos que puedes visitar en un tour de 1 hora.
    • Villa cultural Ibi’Iwaco: Experiencia con esta comunidad. info@rwandagorilla.com

4.- Alojamiento en Ruhengeri: The garden place hotel

Decidimos alojarnos aquí por estar muy cerca del parque nacional y tener muy buena relación calidad-precio, no como los hoteles que están dentro del parque nacional o en Kinigi que suelen ser muy caros, eso si, también son más exclusivos.

El alojamiento es el más moderno y de mas estilo europeo que encontramos en el viaje. Con agua caliente, wifi y baño interior. Con camas amplias y una terraza rodeada de unos bonitos jardines.

F

POSITIVO:

  • La situación, muy cercano al centro de Ruhengeri y a 30 minutos del parque nacional
  • Camas amplias
  • Funciona el wifi
  • Hotel moderno y con bonitos jardines
G

 NEGATIVO:

  • La cena en el hotel fue regular

También te puede interesar...

También te puede interesar...

Que ver y hacer en Chiloé en Chile

Que ver y hacer en Chiloé en Chile

En este post vamos a relatar que ver y hacer en Chiloé en Chile. Seguramente uno de los lugares más especiales del país. Este archipiélago situado...

@pucelanoporelmundo

PUCELANO POR EL MUNDO

Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.

info@pucelanoporelmundo.com

CONTENIDO

Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo. 

Gorilas en Bwindi National Park

Gorilas en Bwindi National Park

Gorilas en Bwindi National Park

Ver gorilas en Bwindi National Park  es la experiencia que no puede faltar en cualquier viaje a Uganda, y seguramente la razón por la cual  los viajeros se decantan por visitar este país, a pesar de lo mucho que ofrece además de ver gorilas. De todas formas hay que decir que el contemplar a los gorilas de montaña en su hábitat natural es una experiencia que te marca y vas a recordarla toda la vida.

Hay dos emplazamientos para ver gorilas en Uganda:

  • Gorilas en Bwindi National Park: Parque más grande y con varios grupos de gorilas habituados. Avistamiento prácticamente garantizado. Hay que reservar con mucha antelación. Nuestra elección.
  • Gorilas en Mgahinga Gorilla National Park: Situado en la frontera del Congo y Ruanda, este parque más pequeño tiene un sólo grupo habituado al hombre. El avistamiento no está garantizado pero sin embargo suele haber plazas libres siempre.

1.- Aspectos generales y cómo llegar al Bwindi National Park

Aspectos generales sobre Bwindi National Park

El Parque Nacional de Bwindi tiene 321Km², con altitudes entre 1.160 m. y 2.607 m. sobre el nivel del mar. Es parque nacional desde 1991 y Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1994. Estamos ante uno de los bosques más antiguos y ricos de África, con 310 especies de mariposas, 200 de árboles, 51 de reptiles, 357 de aves y 120 especies de mamíferos, entre las que se encuentran varios tipos de primates: cercopitecos de L’Hoest, monos azules, chimpancés y, como no, los gorilas, con 15 grupos habituados a los humanos, unos 250 ejemplares.

¿Cómo llegar al Bwindi National Park?

Si estás haciendo el circuito por Uganda, lo normal es que llegues desde el parque nacional de Murchison Falls. Desde Mweya, la parte central del parque, hay 160 Km. a Bwindi, y 62 Km. desde la zona de Ishasha.

Desde Kampala una carretera asfaltada a Rukungiri vía Mbarara es la ruta más directa. Una lenta carretera conduce a Buhoma vía Kihihi y Butogota. La zona de Ruhija se alcanza mejor desde la carretera Kampala-Kisoro, girando al norte desde la carretera pavimentada 19 Km. más allá del pueblo de Kabale. A las zonas de Rushaga y Nkuringo se llega por caminos desde Muko, en el medio de la carretera de Kabala-Kisoro. Llegues como llegues es recomendable tener un 4×4.

 

Por aire los viajeros pueden volar desde Entebbe o Kajjansi a Kisoro para las zonas de Nkuringo, Rushaga y Ruhija y a los aeródromos de Savanna y Ishasha para la zona de Buhoma.

2.-Trekking para ver gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Nos levantamos a las 7:00 h. y tras desayunar, recogimos las cajas de comida que habíamos encargado en el hotel. Salimos del alojamiento, que está muy cercano al centro de recepción, a las 7:30 h. Unos cercopitecos de L’Hoest estaban jugando en las instalaciones del hotel. La foto de la madre y su bebé es una de las que más me gusta del viaje.

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Recomendación

Si no quieres quedarte sin ver a los gorilas en Bwindi National Park reserva con antelación los permisos. Hazlo desde España, y con meses de antelación. No lo dejes para los últimos días porque las plazas son muy limitadas, sólo 120 permisos diarios.

Cuando tramites los permisos hay varias zonas donde puedes hacerlo: Ruhija, Bushaga, Buhoma y Nkuringo. Nosotros elegimos Ruhija porque es la zona con más familias y pensamos que así era más fácil  localizarlos.

Parece una obviedad, pero reserva un alojamiento en la zona donde vayas a ver los gorilas. Se tarda mucho en desplazarse de una zona a otra por el estado de las carreteras.

En el centro de recepción

Antes de llegar al centro de recepción de Ruhija en un control del parque comprobaron que teníamos toda la documentación en regla. En el centro  había un grupo que amenizaba a los presentes con bailes y música. Parece que representaban una lucha entre el hombre y las fieras. Un ritmo muy contagioso que nos hacía mover las caderas sin darnos cuenta.

Tras los bailes llegó el reparto de los grupos y la explicación técnica. Hay 3 familias habituadas a los humanos en la zona de Ruhija: Kyagurilo, Bitukura y Oruzogo. A nosotros nos tocó el grupo de Oruzogo con 16 miembros, el más numeroso de la zona.

Éramos un grupo de 8 personas, además de nosotros dos también estaban dos mexicanos, tres norteamericanos y una holandesa. Dos de las norteamericanas hablaban español y eso contribuyó a que la visita fuera muy amena.

Cogimos el coche y nos desplazamos hasta una zona donde empezamos el trekking. Los guardas te van a ofrecer unos palos que es bastante recomendable que utilices.

Primero intento fallido

Comenzamos el trekking bajando una fuerte pendiente y adentrándonos en una espesa selva. Ya sabemos de que le viene el nombre de bosque impenetrable de Bwindi. La vegetación es muy numerosa con muchas ramas  en el suelo y plantas tipo enredadera, lo que hace que el avance sea dificultoso.

Si a todo esto le sumas que quieres hacer fotografías y grabar vídeos, teniendo una mano ocupada con el palo, pues las caídas y los tropezones te puede decir que están asegurados.

Tras una fuerte subida le comunican al guía que los gorilas ya no están donde pensaban, así que desandamos lo andado y volvemos de nuevo al coche. Según nos dijeron varios grupos de personas se distribuyen por el parque de madrugada para localizar a los grupos y luego poder avisar a nuestros rangers de los emplazamientos de los gorilas.

Nos desplazamos por los caminos de tierra del parque hasta que llegamos a otro punto donde nos volvemos a bajar y emprendemos de nuevo el trekking en otra zona.

Segundo intento

Reanudamos el trekking de nuevo por zonas de selva llenas de vegetación. Nos acompañan dos rangers armados que en numerosas ocasiones van abriendo camino a golpe de machete. No hay caminos marcados. Ellos están acostumbrados y van rápido dejando varias veces al grupo rezagado.

Tras estar andando un buen rato, subimos a un alto y alli paramos a descansar. El guía nos dijo que teníamos que esperar y estuvimos más de  media hora mientras le preguntábamos cosas de los gorilas y un grupo de babuinos nos vigilaba desde lo alto de un árbol. Reanudamos la marcha de  nuevo, parece que tiene más información…

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Otra media hora de subidas, bajadas, resbalones, caídas, el palo enredándose…pero a pesar de todo disfrutamos del precioso paisaje selvático e incluso hice alguna foto.

Llevábamos ya aproximadamente unas dos horas y media cuando llegamos a un punto con la vegetación aplastada y muchísimas moscas, el guía nos dice que han dormido allí y no pueden estar lejos. Seguimos avanzando y llegamos a un punto donde estaban los rastreadores que salen de madrugada, y  nos dicen que tenemos que dejar los palos y las mochilas allí porque pueden sentirse amenazados los gorilas. ¡Lo hemos conseguido!, vamos a verlos por fin.

h

Docucharla: ¿Cómo comportarse en un trekking con gorilas en Bwindi National Park?

Según nos comentaron se deben seguir las siguientes reglas:

  • Conservar una distancia de al menos 7 metros con los gorilas
  • Las personas con catarro,diarreas o alguna enfermedad no pueden participar.
  • Sólo se puede acceder con guía y hay que seguirle en todo momento.
  • No se puede comer ni beber.
  • Hay que apagar los móviles
  • La fotografía con flash no está permitida.
  • Máximo de una hora con los gorilas
  • Si toses o estornudas, tápate y no lo hagas en dirección a los gorilas
  • No recojas ninguna planta ni ser vivo del parque.
  • Prohibido tirar basura
  • Si necesitas hacer tus necesidades excava un hoyo de 30 cm. y luego tápalo.

Luego comprobaríamos que muchas de estas instrucciones son difíciles de seguir en el trekking, sobretodo la de guardar la distancia.

Y por fin vemos a la gran familia Oruzogo

Nos acercamos sigilosamente y con dificultad porque los gorilas estaban en un terreno bastante escarpado y lleno de vegetación. Al primer gorila que vemos es al espalda plateada que está comiendo plácidamente hojas de un arbusto cercano mientras está sentado.

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

El momento de ver gorilas en el Bwindi National Park había que inmortalizarlo smile.

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Es un momento emocionante y nos sorprende ver a un animal tan grande coger las hojas con esa delicadeza y como parece que las escoge y las mira minuciosamente antes de comérselas.

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Nos avisan que hay un gorila joven entre unos arbustos,  nos desplazamos pero apenas se ven unos ojos entre tanta maleza. Vemos que otro grande se acerca y se sienta cerca de nosotros y nos acercamos a él. Nos exaltan unos chillidos y vemos como el gorila joven que habíamos visto rueda con otro ladera abajo. Están jugando pero nos han dado un buen susto.

Nos enfrentamos a la mirada del gorila grande y reconocemos a un primo lejano que hacía 400.000 años que no veíamos. Un animal de ojos marrones inteligentes, profundos, pero a la vez cautos, que muestran cierta extrañeza de tener frente a sí a un pariente tan peculiar.

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Finalmente acaba rascándose la cabeza confuso por no entender nada. ¿Quiénes somos nosotros, tan parecidos y a la vez tan diferentes?

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Por si tienes dudas que tengamos un 98 % de los genes compartidos, te pongo una foto sorprendente de la mano del gorila. ¿Cómo se cortaran las uñas?.

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Bajamos la ladera y vimos a un gorila pequeño que estaba comiendo, estábamos muy cerca de él, apenas a un par de metros.

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Al igual que el primer gorila que vimos comiendo, seleccionaba y olisqueaba las hojas con cuidado antes de comérselas.

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Un gorila cabreado en el Bwindi National Park

Nos desplazamos de forma bastante dificultosa hacia la parte superior de la ladera para ver de nuevo al espalda plateada que estaba escondido entre unos arbustos con una hembra. No le debió  gustar esta vez que les molestáramos porque por dos veces no dio un aviso. Salió de sus arbustos y se abalanzó sobre nosotros mientras se golpeaba el pecho y profería unos fuertes berridos. Se quedó a unos 3 metros de nosotros y ambas veces volvió a sus arbustos. Parecía decirnos que esa distancia que teníamos de una docena de metros era infranqueable, y que por supuesto, él mandaba allí.

A pesar de las advertencias de no moverse en estos casos, el instinto te hace salir disparado de allí, sin embargo es imposible moverte con rapidez por las dificultades orográficas y la espesa vegetación, así que acabamos cumpliendo las premisas smile.  Es increíble la rapidez y facilidad con la que si se movía el gorila. No nos quitó ojo hasta que nos alejamos.

La despedida

Se había pasado la hora con los gorilas y realmente nos habían parecido 10 minutos. El tiempo se pasa volando viendo a estos primos lejanos en su hábitat natural. Nunca, jamás, olvidaremos su mirada.

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

La vuelta la hicimos curiosamente por un camino marcado y mucho más fácil que el camino de ida. Habíamos tenido suerte viendo los gorilas y que no se nos hubiera cruzado ninguna mamba negra que habitan en el parque. Sin duda ver gorilas en el Bwindi National Park es una de las mejores experiencias de contemplación de vida salvaje que puede hacerse en el mundo, y dejará una huella imborrable en todos los viajeros para toda la vida.

Aún dentro del parque y ya en dirección al lago Bunyonyi pudimos ver unos bonitos ejemplares de cercopiteco de L’Hoest y de colobo blanco y negro.

v

Lugar de salida: centro de recepción de Ruhija (depende de la zona escogida)

Contratación: hay que contratarlo con antelación. Puedes hacerlo a través de la empresa de alquiler del coche o a través de una agencia local.

Precio permiso: 600 dólares (2019)

Horario: el registro comienza a las 7:30, las instrucciones a las 8:00 y el comienzo del trekking a las 8:30 h.

Duración:  aproximadamente 4 horas (1 hora máximo con los gorilas)

Porcentaje de éxito:  es bastante probable verlos

¿Qué llevar?:  hay mucha humedad así que es recomendable llevar agua. Un chubasquero viene bien porque puede llover en cualquier momento. Lleva mejor botas y a poder ser de gore-tex. Hay hormigas que pican por lo que es mejor pantalones largos y meterse los pantalones entre los calcetines. Recomendable manga larga. Llevad comida por si el trekking se alarga.

También llevar relec u otra protección contra los mosquitos.

Dificultad trekking: no te voy a mentir, no es un trekking fácil aunque pueden hacerlo todas las personas que estén en una forma decente.

3.- Otras actividades que hacer en Bwindi National Park

Además de hacer el trekking para ver gorilas en el Bwindi National Park, existen otras actividades que podemos hacer en la zona:

  • Experiencia de habituación con gorilas en Bwindi, que te permite estar todo el día con ellos. Cuesta 1.500 dólares (2019)
  • Visualización de aves con 4 senderos para verlos: el river Ivi entre Buhoma y Nkuringo, el sendero del río Muriyaga en el borde del bosque de Buhoma, el sendero del bambú en Ruhija y  el sendero del pantano de Mubwindi.
  • Senderos de naturaleza, con varios senderos que pueden hacerse: sendero del río Munyaga, sendero de la cascada, sendero Rushura hill, sendero circular de Muzabajiro y sendero del río Ivi. 
  • Paseo con las comunidades locales: En Buhoma y Nkuringo se puede ver la forma de vida de los Batwa (pigmeos) y los Bakiga

4.-Algo más de información sobre los gorilas de Bwindi National Park

El gorila de montaña es una de las dos subespecies de gorila oriental. Sólo pueden verse en libertad en los parques de Mgahinga y Bwindi en Uganda, en el parque nacional de los volcanes en Ruanda y en el parque nacional de Virunga en la República Democrática del Congo. Quedan unos 800 ejemplares en libertad y está considerado en peligro de extinción.

Los machos pueden llegar a medir hasta 1,8 metros y tener un peso de 220 Kg. Las hembras pesan la mitad. Tiene hábitos diurnos y son herbívoros comiendo hojas, tallos, brotes, raíces, frutos y también larvas, caracoles y hormigas. Los machos ingieren más de 35 Kg de vegetación y las hembras 20 Kg.

Gorilas en Bwindi National Park en Uganda

Son animales muy  sociables . Un grupo típico es de 10 miembros y está formado por un macho espalda plateada que es el líder, uno o dos machos de lomo negro que actúan como centinelas, tres o cuatro hembras maduras y de tres a seis individuos inmaduros. Para dormir hacen nidos en el suelo con hierbas. Son animales muy inteligentes, lo cual no es de extrañar ya que compartimos el 98 % del ADN. Son capaces de aprender un lenguaje de signos y utilizar herramientas, como palos para medir la profundidad del agua o como bastón para apoyarse.

5.-Alojamiento en Bwindi National Park:  Ruhija Community Rest Camp

Decidimos alojarnos aquí por estar dentro del parque nacional, muy cerca del centro de recepción de Ruhija, y sobretodo por ser un proyecto de una comunidad, esto quiere decir que el dinero se queda en el sitio y no vuela a cuentas extranjeras.

El alojamiento tiene una zona de recepción donde también se come y luego tiene unas cabañas con baño interior y con unas vistas estupendas sobre la selva impenetrable de Bwindi. Las cabañas tienen agua caliente pero no tienen enchufes, así que los aparatos electrónicos se cargan en recepción mientras está encendido el generador. El wifi no funcionaba. Cenamos y nos llevamos una caja de comida para el trekking de los gorilas y la experiencia culinaria no fue muy satisfactoria.

F

POSITIVO:

  • La situación, muy cercano del centro de recepción de Ruhija.
  • Las vistas sobre la selva de Bwindi.
  • Hay fauna en el recinto, vimos cescopitecos de L’Hoest.
  • Dejas el dinero en una comunidad de la zona.
G

 NEGATIVO:

  • La cena y la comida para llevar bastante regular.
  • No funciona el wifi.

También te puede interesar...

También te puede interesar...

Que ver y hacer en Chiloé en Chile

Que ver y hacer en Chiloé en Chile

En este post vamos a relatar que ver y hacer en Chiloé en Chile. Seguramente uno de los lugares más especiales del país. Este archipiélago situado...

@pucelanoporelmundo

PUCELANO POR EL MUNDO

Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.

info@pucelanoporelmundo.com

CONTENIDO

Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo. 

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Verás que hay muchas cosas que ver y hacer en Queen Elizabeth.  Si el parque de Murchison Falls para nosotros fue el parque de las jirafas, el Queen Elizabeth lo recordaremos como el parque de los leopardos. Es más fácil supuestamente ver leones que leopardos, pero los safaris son como ruletas de la fortuna y nunca sabes que te puede tocar.

Entre las actividades que ver y hacer en Queen Elizabeth nosotros hicimos las siguientes:

  • Safari en la zona de Kasenyi hasta el lago George. Lago Bunyampaka.
  • Paseo en barco por el canal de Kazinga.
  • Safari por la zona de Ishasha para ver los leones trepadores.

1.- Aspectos generales y cómo llegar a Queen Elizabeth

Aspectos generales sobre Queen Elizabeth

El Parque Nacional de Queen Elizabeth tiene 1.978 Km² y le cruza la línea del ecuador. Fue fundado en 1952 y aloja a 95 especies de mamíferos y unas 600 especies de aves. Algunos datos sobre el parque son que tiene 5.000 hipopótamos, 2.500 elefantes y 10.000 búfalos.  El punto más alto se encuentra en el cráter Katwe con 1.350 m. sobre el nivel del mar, y el más bajo a 910 m. en el lago Edward.

El parque posee varios ecosistemas que incluyen sabana, bosques húmedos, lagos y humedales.

¿Cómo llegar al Queen Elizabeth Park?

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Se puede acceder fácilmente al parque desde Kampala. La carretera asfaltada que parte de Kampala y pasa por la ciudad de  Mbarara y Bushenyi, conduce al centro del parque pasando a sólo 22 Km. de la península de Mweya, el principal centro turístico. Este recorrido por el sur cubre una distancia de 420 Km. y se tarda entre 5 o 6 horas.

Desde el norte, a través de Fort Portal, se cubre una distancia de 410 Km., sin embargo es algo más lento.

Desde el parque de Bwindi se puede acceder por la parte sur, la parte de Ishasha.

Hay aeródromos en Kasese, Mweya e Ishasha.

v

¿ Dónde se paga la entrada del parque? Se paga en la puerta por la que accedas al parque (normalmente será la Kasenyi Gate )

Precio de la entrada: Para extranjeros no residentes 40 dólares al día (2009). Hay que pagar también por el coche y el conductor. Pagamos unos 20 dólares por esos conceptos (75.000 chelines ugandeses).

Duración de la entrada: El ticket se paga por día. Te vale 24 horas desde la hora en que lo has pagado, aunque cambies de día.

¿ Para qué sirve el ticket de entrada al parque ? Sólo te sirve para acceder al parque. No incluye ni guías si deseas sus servicios, ni el paseo en barco por el canal de Kazinga, ni ver chimpancés en la garganta Kyambura. 

2.-Safari en la zona de Kasenyi hasta el largo George. Lago Buyampaka.  

Nos levantamos temprano para estar en la puerta de Kasenyi a las 7 00 h., que es la hora a la que abren. Pagamos la entrada del parque para dos días y contratamos los servicios de una guía que se montó en nuestro coche.

h

Docucharla: ¿Es conveniente contratar un guía en los parques?

La respuesta no es definitiva. Tienes que saber que los guías en los parques de Uganda normalmente están para dar información de los distintos animales que se ven y en caso de no ir con alguien que conozca el parque (si vas por libre por ejemplo ), para guiarte por los caminos y llevarte a los mejores puntos que ver. No son guías que estén especialmente atentos para localizar animales. También es cierto que llevan mucho tiempo y sabrán leer mejor las señales que tu supuestamente. También es posible que hable con otros guías y se comenten la ubicación de algún carnívoro. Nuestra experiencia fue neutra, así que no me decantaré por ninguna de las opciones, pero que sepas que no son como los guías de los parques en otros países africanos.

Empieza el safari

El paisaje de la zona de Kasenyi es el típico de sabana sin apenas acacias y con algún árbol candelabro. Empezamos viendo un solitario elefante con unos enormes cuernos. Luego adelantamos a un autobús que estaba haciendo el safari, ¡ safari para todos los públicos ! smile.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Vimos a un grupo grande de Uganda kobs hembras. De fondo el paisaje del Queen Elizabeth todavía desperezándose de la bruma matutina.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Estaban rodeadas por algún Uganda kob macho, y al fondo, unos buitres daban buena cuenta de alguno de sus primos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Cerca una madre de Uganda kob y su pequeño correteaban por la sabana.

Vimos una manada de búfalos muy cerca de unos árboles candelabro y era curioso observar que había búfalos de varios colores. Según nos dijeron los búfalos más claros son del Congo. Los búfalos son inteligentes y no saben de fronteras artificiales.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

La manada de elefantes

Tras la gran manada de búfalos vimos una numerosísima manada de elefantes, con al menos 30 ejemplares que se encontraban dispersos comiendo hojas de los arbustos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Los safaris en Uganda no tienen nada que ver con los de otros puntos en África. Aquí como mucho te vas a encontrar un par de coches contigo, aunque es habitual que estés sólo.

Había muchas crías que siempre estaban cerca de las madres. Hay que recordar que los leones son capaces de abatir elefantes pequeños, así que es normal que los peques estén protegidos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Incluso vimos una cría mamando. ¡ No tiene que ser fácil mamar con la trompa !

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Para que lo veas con más detalle…

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Los elefantes cogen las hojas con su trompa y posteriormente se las llevan a la boca. Son considerados animales bastante derrochadores, pues ingieren unos 225 Kg. de materia vegetal diaria, que en su mayor parte no está digerida del todo cuando defecan.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Algunos de los elefantes más pequeños se sienten intimidados y ponen las orejas planas e incluso emiten sonidos (barritos) cuando están muy cerca.

Tras aproximadamente media hora con los elefantes, les dejamos bajo nuestro pesar y emprendemos la marcha, no sin antes ver a una familia donde los padres protegen a sus numerosas crías.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Y llegó el momento del carnívoro

Cuando ya regresábamos a la guía parecía que le habían dado un chivatazo de algún animal importante, dio indicaciones a nuestro conductor y efectivamente, cuando llegamos vimos a un leopardo cerca de un arbusto que descansaba tranquilamente.¡ Nos había tocado el premio gordo !. Portaba un localizador en su cuello para poder localizar sus movimientos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Para que aprecies sus precisos ojos…

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Poco tiempo le vimos erguido porque enseguida posó la cabeza y empezó a dormitar. Es lo que suelen hacer los felinos durante el día, aprovechando el final de la tarde y la noche para cazar.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Tras este magnífico avistamiento, dejamos a la guía en la puerta (apenas había estado dos horas con nosotros de las 4  que normalmente hacen), y ya en solitario tomamos el track 3.

Hacia el lago Bunyampaka y el lago George

No vimos demasiada fauna por este sendero, apenas un búfalo dándose un baño de lodo y algún pumba.

 Que ver y hacer en Queen ElizabethQue ver y hacer en Queen Elizabeth

También vimos a un Uganda kob arremeter contra un arbusto una y otra vez. Parecía que estaba practicando para cuando le toque pelear con otro macho por una hembra.

Llegamos así al lago Bunyampaka, otro de los hitos que ver y hacer en Queen Elizabeth, donde hay unas cuantas tiendas de recuerdos con vestidos de vivos colores.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

El lago se explota para sacar sal  y pueden verse numerosos montones y pequeñas piscinas para que el agua se evapore con el sol.

Desde el lago proseguimos hasta alcanzar el lago George. De camino vimos hipopótamos en unas pequeñas charcas sin apenas agua, más búfalos y un waterbuck hembra con su cría.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Ya en el lago George vimos bastantes aves y unos hipopótamos protagonizando el momento romántico del día smile.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Desde el lago regresamos al alojamiento para comer. El safari en Kasenyi es un imprescindible que ver y hacer en Queen Elizabeth.

v

Lugar de salida: Kasenyi gate

Precio guía: 20 dólares para que te acompañe en tu coche.

Duración:  4 horas aproximadamente

Dificultad de los caminos:  Fácil

3.- Paseo en barca por el canal de Kazinga

Tardamos 1 hora en llegar hasta el barco desde el alojamiento y casi lo perdemos. En el trayecto desde el lodge  al barco que va pegado al río por el channel track apenas vimos fauna, sólo un elefante y un jabalí verrugoso. Cuando llegamos al barco ya estaba todo el mundo montado, así que no pudimos escoger los asientos deseados, aunque el barco no iba lleno y te podías mover con libertad.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Recomendación

Siéntate en el lado izquierdo que es donde está la fauna.

Ten en cuenta que si tu lodge está cerca de la puerta de Kasenyi, como era nuestro caso, tardarás casi una hora en llegar, así que ve con tiempo.

 

El canal de Kazinga es un imperdible entre las cosas que ver y hacer en Queen Elizabeth debido a su extraordinaria cantidad de fauna. Une el lago Edward con el lago George y en el barco se hace el tramo final del canal hasta el lago Edward.

Los elefantes y la manga riega

Lo primero que vimos en el canal de Kazinga fueron 4 elefantes que estaban en la orilla del canal.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Comían hierbas de las orillas, bebían agua con su trompa…y de tanto comer pues tenían que hacer sus necesidades smile.

Además también tienen tiempo para juegos. Con la siguiente foto podeis entender el significado del título…

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

¡ No me direis que el método de limpieza de las orillas no es eficaz ! wink.

Estuvimos casi media hora viendo atontados a los elefantes. En todo este tiempo hubo tiempo para los arrumacos y claro también para inmortalizar el momento.

Ya desde el principio te das cuenta que el canal de Kazinga es un verdadero Arca de Noé donde hay  infinidad de animales y todos mezclados. Un imprescindible sin duda que ver y hacer en Queen Elizabeth, y también en Uganda.

En la primera parte vimos muchos búfalos, algunos de color claro provenientes de la República Democrática del Congo. Los búfalos estaban mezclados con los cocodrilos y parece que se respetan.

Incluso vimos como un cocodrilo se apoyaba sobre el cráneo de un búfalo muerto. Una imagen bastante curiosa.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Y más y más cocodrilos, sólos o entre búfalos.

Que ver y hacer en Queen ElizabethQue ver y hacer en Queen Elizabeth

Hay muchísima variedad de aves: gansos egipcios, garcetas, garzas, águilas pescadoras africanas…

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

…martines pescadores, cigüeñas de pico amarillo, espátulas, ibis, aves martillo y un largo etcétera.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Incluso pudimos ver a un águila pescadora africana con un pez entre sus garras.

Con el calor de la tarde no hay nada mejor que darse un bañito.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Aunque como todos sabemos con el calor no sólo entran ganas de bañarse, a veces nos entra un sueñecito y más después de comer…pero, ¿qué estoy viendo ?. Parece ser que los fieros hipos sonríen mientra duermen.

El canal de los hipopótamos

Llegamos asi a una gran concentración de hipopótamos. Es curioso ver como están mezclados con los búfalos como si nada.

Hay muchas crías de hipopótamos, algunas incluso están aprendiendo a cantar…

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Ha desafinado y otro hipopótamo adulto le enseña wink.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Otras crías descansan entre sus mayores o incluso posan para la cámara… aunque salen un poco gorditos tongue-out.

Que ver y hacer en Queen ElizabethQue ver y hacer en Queen Elizabeth

Cerca un cobo macho o antílope acuático (waterbuck en inglés) acababa de beber en el canal y ya se retiraba.

Más adelante sus compañeras hembras habían bajado desde la colina para beber agua, aunque lo hacían de forma temerosa por si algún cocodrilo pudiera estar en la orilla.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

A esas colinas se dirigían unos cerdos salvajes, llamados hiloqueros,  que era la primera vez que veíamos. Son más grandes y más oscuros que los jabalíes verrugosos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

La aldea de pescadores

Llegamos a una zona donde había multitud de embarcaciones que parecían de pesca. Sin embargo aqui todas disponen de motor, no como las que vimos en el paseo en barco por el río Nilo en Jinja.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Es curioso ver como la aldea se sitúa en la parte alta de la colina y como están marcados los caminos que usa la gente desde la aldea hasta las embarcaciones.

Tras pasar las embarcaciones llegamos a una zona con multitud de búfalos e hipopótamos. Si midieramos la densidad de animales por metros cuadrado es como que estuviéramos en Hong Kong.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

 

Pero no acababan las sorpresas porque a continuación encontramos una cantidad de aves asombrosa : marabúes, cigüeñas, gaviotas, patos egipcios, cormoranes y pelícanos blancos y grises, todos ellos en pocos metros cuadrados.

Lástima que las orillas pudieran estar más límpias. Se nota que hay un poblado en las cercanías. Tenemos un problema serio con el plástico que tenemos que resolver ya.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Estábamos llegando ya al lago Edward y dimos la vuelta por la otra orilla para regresar la puerto. En la orilla contraria vimos muy pocos animales, apenas un cocodrilo. algún búfalo y aves.

Tras desembarcar y de regreso de nuevo al lodge por el channel track,  vimos una amplia familia de babuinos donde las madres transportaban a sus crías sobre su espalda.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Las madres enseñan todo a sus hijos, incluso el arte del despioje.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Nos despedimos así del canal de Kazinga, un verdadero edén que no hay que perderse en cualquier viaje a Queen Elizabeth.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

4.- Safari por la zona de Ishasha

La zona de Ishasha se encuentra al sur del parque Queen Elizabeth. Desde la zona de Kasenyi debes tomar la carretera 70 hasta llegar a la Katookye gate. Esta zona del parque de Queen Elizabeth es conocida por la posibilidad de encontrar leones subidos a los árboles. Nosotros ya acudíamos sin presión porque tuvimos la suerte de ver una leona en un árbol en el parque Murchison Falls.

No se sabe exactamente porque los leones se suben en este parque con tanta asiduidad a los árboles, pero se especula que lo hacen para evitar el calor o incluso para evitar la humedad del suelo. Otra razón que se esgrime es que lo hacen para evitar a la pesada mosca tse-tse, cuyas mordeduras son bastante molestas, y que nosotros pudimos sufrir en nuestras propias carnes ( las atraen el CO2, los vehículos en movimiento y el color azul).

Los árboles favoritos donde suele subirse son las grandes higueras con grandes ramas donde poder descansar.

Una de las grandes sorpresas del viaje: el leopardo en el árbol

De camino a la zona de Ishasha no vimos demasiada fauna, pero si tuvimos la oportunidad de ver un par de aves espectaculares: un águila coronada con su característico penacho de plumas en la cabeza y un jabirú africano, una especie de cigüeña con un pico espectacular.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

En el trayecto, de apenas dos horas, cualquier ocasión es buena para pararse y hacer unas cuantas fotos.

Antes de llegar a la puerta de Katookye, y en un punto cercano a la Hippo pool, paramos para hacer fotos de un lago con hipopótamos. No veíamos nada nuevo hasta que Pedro dijo que había un leopardo. No le hicimos mucho caso pero la foto que me enseñó hablaba por sí sola.

Avanzamos un poco más con el coche para ponernos a la par del leopardo. Así pudimos verlo desde mucho más cerca.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

El leopardo bajaba continuamente del árbol cuando se asustaba porque escuchaba el ruido del motor de  un vehículo y volvía a subir cuando ya  estaba tranquilo de nuevo.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Y siempre cuando volvía a subir nos estaba continuamente vigilando. Al final somos nosotros su peor depredador.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Nunca dejará de sorprenderme le elegancia de este carnívoro que caza a sus presas y se las sube a un árbol para que los leones o un grupo de hienas no se la quiten. Era el segundo leopardo que veíamos en el parque después del que habíamos visto en la zona de Kasenyi. ¡ Hemos tenido mucha suerte !. En el árbol  contiguo dos águilas volaban muy cerca de nosotros.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth en Uganda

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Y ahora unas fotos con un poco de retoque…

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

La entrada al parque y el Ishasha River Camp

Después de esta sorpresa llegamos a la entrada del parque donde comprobaron nuestros tickets.

Desde aquí nos dirigimos hacia el Ishasha River Camp donde hay un mirador del río que hace de frontera entre Uganda y la República Democrática del Congo.

Un par de ranger armados vigilan la zona. Estamos  apenas a 10 metros del Congo.

Unos hipopótamos descansan en el río ajenos a esa línea divisoria artificial que divide el río por la mitad.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Desde aquí fuimos a buscar a los leones trepadores cerca de la puerta sur, que es donde hay más higueras y por lo tanto más probabilidad de verlos. Dimos varias vueltas pero no tuvimos suerte. Apenas vimos unos cuantos antílopes. Los safaris son así, nunca sabes lo que te vas a encontrar.

Y de repente un león…pero no trepador

Nos dirigimos a la puerta norte donde hay también unas pocas higueras donde pueden estar. De camino vimos a unos antílopes mirar fijamente hacia un lado, como que estuvieran preocupados por algo, y efectivamente, lo estaban por la presencia de un león macho joven que deambulaba cerca. Nos acercamos y el león se asustaba de los coches, así que fue difícil hacerle una buena foto, pero hicimos lo que pudimos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Una melena incipiente, además de un par de cosas que le colgaban, nos dio la pista que se trataba de un macho. Al principio pensábamos que era una leona.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Finalmente dejamos al león y llegamos a la puerta norte sin ver en sus cercanías tampoco ningún león trepador. Sólo vimos las higueras sin sus huéspedes favoritos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Por si os quedáis con las ganas de ver a los leones trepadores, puedes ver la foto de la leona trepadora en mi post  que ver y hacer en Murchison Falls, o puedes ver la estupenda foto  de Mark Jordahl de la página gratuita Pixabay. (si pinchas en la imagen te llevará a su perfil de Pixabay)

v

Puerta  de  entrada: Hay  un  acceso  al   parque por el norte ( Katooke gate ), y un acceso por el sur ( Southern gate)

Precio : Si ya has pagado tus entradas al parque con anterioridad no debes pagar nada nuevo. Eso si, en la puerta te controlarán los tickets y el acceso del vehículo.

Duración aproximado del safari:  4 horas

Tiempo desde Kasenyi a Ishasha: Unas dos horas

¿Cuándo ver mejor los leones trepadores?: Evita el amanecer y el atardecer. El mejor momento son las horas centrales del día

5.-Otras cosas que ver y hacer en Queen Elizabeth

Además de las cosas descritas con anterioridad,  si te preguntas que más puedes ver y hacer en Queen Elizabeth, lee los consejos siguientes:

  • Safari específico de avistamiento de aves. Te dejo una página web con información de agencias. http://www.birding-uganda.com/
  • Encuentros culturales en la comunidad:
    • Leopard ville, localizada cerca de la localidad de Muhokya. Puedes ver réplicas de chozas de los grupos étnicos Banyabindi, Bakonzo y Basongora, así como ver sus cantos y bailes tradicionales y comprar cosas hechas por ellos. Contacto en:  leopard.village@gmail.com
    • Kikorongo Women Community: Aprende a haces cestos con fibras naturales. Contacto: kikorongowomen@gmail.com
    • Katwe tourin information centre (KATIC); forma de vida de los recolectores de sal del lago Katwe. Contacto en el propio centro.
    • Nyanz’Ibiri Cave Community: En la zona de los cráteres podrás hacer canoa, caminatas, visitar una cueva con murciélagos y pitones. Contacto:NyanzibiriEcoTour@gmail.com.
    • Agro-tour walk: Paseo para ver cultivos y granjas tradicionales. Contacto en Katara lodge.
  • Ver chimpancés en Kyambura gorge: No está garantizado verlos. Tours de 1 a 3 horas que comienzan a las 8 00 y a las 13 00 todos los días. Precio 50 dólares (2009)
  • Paseos de naturaleza con un guía: Se puede realizar en el Maramagambo forest, en el río Ishasha y en la península de Mweya. Contacto en el centro de visitantes de Mweya.
  • Visitar los cráteres del parque nacional.

6.-Alojamiento en Queen Elizabeth National Park: Engiri Game lodge.

Además de saber que ver y hacer en Queen Elizabeth, es muy importante también escoger un buen alojamiento. Creo sinceramente que este fue el mejor alojamiento del que disfrutamos en todo el viaje. Está situado en pleno parque nacional y tiene dos opciones: Unas tiendas de campaña cubiertas que es la opción más económica y unas cabañas con baño interior que es la opción que nosotros escogimos.

Hay una zona común donde se sirven las comidas en el segundo piso y que sirve de recepción en el primer piso.

Hay que tener cuidado porque la zona puede ser transitada por leones, hipopótamos, elefantes o cualquier otro animal del parque. De eso te avisan nada más llegar y nos dimos cuenta enseguida al ver numerosas huellas y cagadas alrededor de la cabaña. De hecho de las 19 00 a las 6 30 te acompañan desde la recepción a tu cabaña.

El alojamiento nos enamoró por sus preciosas puestas de sol , por poder desayunar viendo elefantes, por la amabilidad del personal y por ser el alojamiento donde mejor comimos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Además tienen su propio felino de mascota, al cual bautizamos como Nara que nos acompañaba en todas las comidas…

 

Para reservar en la página: www.booking.com

  • En pleno parque nacional con animales salvajes en el propio alojamiento
  • La amabilidad del personal
  • Buena cocina
  • Internet funciona razonablemente bien
  • Buena relación calidad-precio
  • Muy cerca de la entrada de la zona de Kasenyi
  • Tiene agua caliente
  • Nada

@pucelanoporelmundo

PUCELANO POR EL MUNDO

Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.

info@pucelanoporelmundo.com

CONTENIDO

Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo.