Seleccionar página
7 cosas qué ver y hacer en Kigali en Ruanda

7 cosas qué ver y hacer en Kigali en Ruanda

7 cosas qué ver y hacer en Kigali en Ruanda

En este post te voy a proponer 7 cosas qué ver y hacer en Kigali en Ruanda. Kigali es una ciudad limpia, organizada, con jardines cuidados y una zona financiera muy europea, plagada de modernos y altos edificios de entidades financieras sobretodo. Parece que se quiere dar la imagen de país moderno y en el cual se puede invertir, y si bien el país ha crecido mucho, aún hay desigualdades notables, aunque se agradece el esfuerzo.

1.- Las 7 cosas imprescindibles que ver y hacer en Kigali en Ruanda

Kigali es una ciudad abarcable y el recorrido puede hacerse perfectamente en un día, aunque necesitarás un medio de transporte para desplazarte a alguno de los puntos:

A) Visita del museo del genocidio

Kigali está construida en una zona de colinas con altitudes entre los 1433 y los 1645 metros sobre el nivel del mar. Antes de llegar al museo vimos como las construcciones se extienden a los largo de las laderas. Parecen las favelas de Río de Janeiro pero las casas son de más calidad.

Desde el jardín del museo podemos ver la parte alta de la ciudad donde se encuentra la zona financiera con sus edificios modernos.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

El museo está en Gisozi, a 10 minutos del centro, y sin lugar a duda tiene que estar entre las 7 cosas qué ver y hacer en Kigali en Ruanda. Consta de un edificio central y de unos simbólicos y preciosos jardines que contribuyen a que la experiencia no sea tan dura. Lo primero que hicimos es pagar la audioguía, el derecho para hacer fotos y compramos un pin de Ubumuntu (grandeza de corazón) para contribuir a una causa tan loable. Con la audioguía te dan un mapa para poder orientarte.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

La parte exterior

La zona exterior se puede decir que está dividida en dos partes. La parte izquierda corresponde con las tumbas donde reposan más de 250.000 víctimas de la guerra entre hutus y tutsis en fosas comunes con sencillas lápidas.

Aqui podemos encontrar el muro de los nombres, dedicado a aquellos que murieron en el genocidio de 1994 contra los tutsi. Muchos de los nombres de las víctimas han sido ya documentados, pero otros restos que reposan en las tumbas aún están indocumentados.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

La parte trasera del edificio corresponde a la zona de jardines, todos ellos simbólicos con nombres tan descriptivos como el jardín de la reconciliación, el jardín de la división o el jardín de la unidad.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

En la parte trasera derecha podemos encontrar el archivo y un café.

El interior del edificio

El edificio consta de 3 exhibiciones permanentes.

La primera exposición ofrece primeramente un resumen de la sociedad ruandesa antes de la colonización belga, incluyendo las características unificadoras y la armonía que existía antes de la colonización, para después detallar la planificación y el horror del genocidio contra los tutsi, así como historias de supervivencia, de rescate y de quienes detuvieron la matanza.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda
Las imágenes son muy duras y  he evitado mostrarte en la web las fotos de cadáveres, craneos o machetes con los que se perpetraron la mayor parte de los crímenes.

La segunda exposición se llama «Vidas desperdiciadas» y trata de algunas masacres que no han sido nunca reconocidas como genocidio, tales como Armenia, los Balcanes, Namibia o Camboya.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

La tercera exposición es seguramente la más dura ya que es la «habitación de los niños», y está dedicada a la memoria de los niños asesinados en el genocidio, mostrando como los sueños de una generación fueron robados.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

La visita es realmente dura y te deja tocado. No comprendes como ha podido pasar esto tan recientemente y como el mundo ha mirado para otro lado por ocurrir en un país sin intereses económicos ni estratégicos.

Y como dicen los ruandeses «Kwiwuka», que significa recuerda. Recuerda para no olvidar y para que no se repita esta terrible historia.

v

Precio: la visita es gratuita pero yo te recomiendo que contribuyas porque es una buena causa. Puedes hacerlo alquilando la audioguía (25 dólares), pagando el derecho a hacer fotos (20 dólares) o comprando un pin Ubumuntu (10 dólares). Precios 2019.

Duración:  sobre 1,5  horas 

Horario:  de 8:00 a 17:00 todos los días (última entrada a las 16:00)

h

Docucharla: El genocidio de 1994 en Ruanda

Los preámbulos

Tradicionalmente los tutsi pastoreaban el ganado y los hutus cultivaban la tierra. La llegada de la colonización por parte de los belgas, aliados de los tutsis, acrecentó la diferencia, con la creación de un carnet étnico que otorgaba a los tutsis un mayor nivel social y mejores puestos en la administración colonial.

Tras la independencia del país en 1961 se instauró la república con predominio de la mayoría hutu.

El genocidio

Los atentados nunca aclarados del presidente ruandés Juvenal Habyarimana y el presidente burundés Cyprien Ntaryamira, ambos hutus, que murieron al ser derribado el helicóptero donde viajaban por dos  misiles lanzados desde tierra supuso la mecha para el comienzo de los asesinatos masivos por parte de los hutus radicales de la población tutsi y de hutus moderados. En apenas 4 meses el 70 % de la población tutsi, unas 800.000 personas fueron asesinadas y la violencia sexual contra las mujeres fue generalizada.

La masacre acabó cuando el grupo rebelde tutsi RPF conquistó la capital Kigali, obligando al gobierno hutu radical a huir a Zaire seguido de dos millones de hutus desplazados.

B) Tomarse un amarula en el hotel mil colinas

El hotel de las mil colinas acogió durante el conflicto de Ruanda a 1268 personas que buscaban protección frente al genocidio. El Director del hotel, Paul Rusesabagina consiguió salvar a estas personas a través de sobornos a los hutus.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

La historia sirvió para la producción de la película Hotel Rwanda, aunque la película está rodada en Sudáfrica. Para entrar al hotel y ver su recepción y piscina es recomendable que vayas al bar y te tomes algo. Nosotros aprovechamos y tomamos un amarula, la crema de licor surafricana a base de azúcar, crema y fruto de marula fermentada. Es una deliciosa bebida muy popular en África y que sabe parecido al Baileys.

Docufilm: películas sobre el genocidio de Ruanda

Puedes ver las siguientes películas sobre el conflicto:

 

  • Hotel Rwanda (2004): dirigida por Terry George. Reino Unido-Sudáfrica-Italia
  • Disparando a perros (2005): dirigida por Michael Caton-Jones. Reino Unido-Alemania
  • Siempre en abril (2005): dirigida por Raoul Peck. Estados Unidos

C) Mercado de Kimironko

La tercera de las 7 cosas qué ver y hacer en Kigali en Ruanda es visitar el mercado local de Kimironko. Es un mercado enorme donde puedes encontrar todo tipo de productos. Tiene una parte donde venden verduras, fruta fresca y legumbres, con productos parecidos a los que puedes encontrar en España pero mucho más colorido.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

En otras zonas vendian pescado seco, carnes o incluso productos a granel como sacos de legumbres.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

Hay partes de ferretería, pintura, ropa falsa y una parte, que es lo que más curioso nos pareció, con filas de mujeres sentadas en sus máquinas de coser esperando a que alguien les encargue hacer un vestido con las telas que hay allí disponibles.

D) Compra algún recuerdo en Caplaki craft village

Lugar con docenas de pequeñas tiendas donde puedes encontrar artesanía y artículos tradicionales. Los artículos se repiten bastante de una tienda a otra. Puedes encontrar máscaras, carteras, bolsos, adornos, recuerdos, joyas, manteles, etc. Es imprescindible regatear.

E) Centro financiero

El centro financiero, situado en la parte alta de Kigali, es la imagen que Kigali quiere ofrecer al mundo. Centros comerciales, bancos, hoteles, edificios altos con grandes cristaleras copan el centro financiero en un espacio con perfectas aceras y limpio, muy a la europea. Esto ha convertido a Ruanda en uno de los países africanos con mayor crecimiento y donde es más seguro invertir.

Sigue habiendo aún mucha desigualdad pero es sorprendente la evolución si pensamos como quedó este país hace 25 años después del genocidio. Para ello ha sido fundamental la lucha contra la corrupción, cáncer que debilita al resto de ciudades africanas.

El centro de la parte financiera es una rotonda donde Ruanda nos recuerda que es el país de los gorilas.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

En esta rotonda se encuentra el Ayuntamiento de la ciudad. Poco duró nuestro paseo por el centro financiero porque para nosotros es algo ya muy visto y que no nos iba a sorprender. Sí paramos en un mercadillo al aire libre donde compré algún recuerdo para mi estantería de los viajes.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

F) Tomar un buen café ruandés en Bourbon coffee

Tomar un café ruandés en el Bourbon Coffee es otra de las 7 cosas imprescindibles qué ver y hacer en Kigali en Ruanda. Los cafés deben su nombre a la variedad de café Bourbon cultivada en Ruanda desde hace 100 años. Con un sabor a chocolate profundo y mantecoso y con una dulzura y matices de fruta muy ligeros. Además tratan directamente con los agricultores favoreciendo el desarrollo local.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

Hay cinco regiones donde se cultiva el café en Ruanda: Akagera, Kivu, Virunga, Kizi rift y Muhazi, y de todas ellas puedes probar cafés en el local. Pedimos dos cafés y nos costaron 5 euros los dos.

¡ Buenísimo !

G) Cenar en el espléndido restaurante Fushion

Estuvimos cenando en este restaurante y fue un verdadero descubrimiento. Estaba recomendado en la  página del tripadvisor y pillaba relativamente cerca del hotel, así que fuimos andando. Un restaurante moderno y con cocina de autor que mezcla sabores de otras partes del mundo con esencias ruandesas.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

Cenamos al lado de la piscina y nos decidimos por los siguientes platos principales: Filete de res ruandesa, raviolis con acelgas y vieiras ruandesas a la brasa.

Lo acompañamos con un par de cervezas ruandesas: una primus y otra skol. De postre una tarta de nuez de macadamia y un affogato. Estaba realmente delicioso y si vuelvo a Kigali repetiré. Nos salió a 42 euros por persona.

7 cosas que ver y hacer en Kigali en Ruanda

2.- Alojamiento en Kigali: 2000 Hotel Downtown Kigali

Alojamiento en el centro muy cerca del hotel 1000 colinas y de la zona financiera. Las habitaciones tienen parámetros modernos con agua caliente, aire acondicionado y buen wifi. De noche nos encantó el espectáculo desde la ventana del hotel en el cual las casas desparramadas por la ladera parecían luciérnagas brillantes en la oscuridad.

F

POSITIVO:

  • Cerca del centro
  • Hotel moderno con aire acondiciondo
  • Buenas vistas y buen wifi
G

 NEGATIVO:

  • La entrada al hotel es un poco extraña, no sabemos si es porque estaban arreglando la entrada principal.
  • Se desayuna en el cercano restaurante Bamboo, en una terraza con muy buenas vistas de las colinas circundantes, sin embargo el desayuno no nos apasionó.

También te puede interesar...

Rutas y que ver en Castronuño

Rutas y que ver en Castronuño

La localidad está enclavada en la Reserva Natural Riberas de Castronuño-Vega del Duero, el único espacio natural protegido de la provincia de...

@pucelanoporelmundo

PUCELANO POR EL MUNDO

Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.

info@pucelanoporelmundo.com

CONTENIDO

Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo. 

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Hay muchas cosas que ver y hacer en el lago Bunyonyi en Uganda.  Normalmente es un lugar de descanso para los propios ugandeses, con numerosos alojamientos alrededor del lago o en las islas. Un sitio para leer escuchando a los pájaros, hacer paseos en canoa, disfrutar del paisaje y descansar. Nosotros hicimos las siguientes actividades:

  • Senderismo y atardecer en la isla Bushara del lago Bunyonyi
  • Visita a la tribu de los pigmeos Batwa
  • Vistas del lago Bunyonyi desde el Acacia lodge

 1.- Aspectos generales y cómo llegar al lago Bunyonyi

Aspectos generales sobre el lago Bunyonyi

El lago Bunyonyi es un lago de agua dulce situado al sudeste de Uganda, entre las ciudades de Kisoro al oeste, y Kabale en el este, cerca de la frontera de Ruanda. Tiene 25 Km. de largo y un ancho máximo de 7 Km. Contiene en su interior 29 islas y tiene una profundidad media de 44 metros, llegando en algunos puntos a 900 metros.  

Los peces del lago son sobretodo carpas y siluros. Hay numerosos cangrejos americanos y aves como grullas coronadas y golondrinas. No hay en el lago hipopótamos ni cocodrilos, con lo cual es apto para el baño.

¿Cómo llegar al lago Bunyonyi?

Desde Kampala puedes coger un bus que te lleve hasta Kabale y que te va a llevar el día entero. Desde Kabale tienes que coger un taxi hasta el hotel o hasta el embarcadero si te alojas en una isla.

Si vienes de  Kibali también puedes coger un bus hasta la frontera, el paso de Gatuna. Desde allí tendrás que coger un taxi hasta Kabale y nuevamente otro taxi hasta tu hotel o el embarcadero.

Nosotros lo hicimos como parte de la ruta circular por Uganda y Ruanda y veníamos desde el cercano parque de Bwindi, y como etapa intermedia antes de llegar al lago Kivu en Ruanda. Tardamos dos horas desde la zona de Ruhija del parque de Bwindi ya que la distancia es corta pero las carreteras son bastante mejorables.

2.-Senderismo y atardecer en la isla Bushara en el lago Bunyonyi

Llegamos al embarcadero donde nos esperaba la barca del hotel para llevarnos hasta la isla Bushara. Una vez allí además de relajarte, puedes dar un paseo alrededor de toda la isla. El paseo te va a llevar como máximo 45 minutos.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Un paseo donde podrás apreciar los grandes eucaliptos que bordean la isla, algunos con alturas de hasta 40 metros.

Son tal altos que mirar hacia arriba  da hasta vértigo. Algunos troncos estaban pelados y formaban una curiosa estampa, como si los árboles estuvieran mudando de piel.

A lo largo del recorrido había varios embarcaderos donde podemos darnos un baño si el calor nos aprieta. Nos podemos bañar perfectamente en el lago sin temor a animales grandes ni a gusanos transmisores de enfermedades.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Entre unos juncos, una rudimentaria barca hecha del vaciado de un único tronco, tenía patatas, no sabemos si pendientes de descargar en el lodge o para llevar al mercado y venderlas.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

A lo largo del sendero vimos alguna fauna como una enorme polilla y varios ejemplares de ibis hadada, con sus características coberteras alares  laterales color verde metálico brillante.

Que ver en el lago Bunyonyi en UgandaQue ver en el lago Bunyonyi en Uganda

La tarde empezaba a morir y el paisaje se tornaba anaranjado, ahora el sol derrotado por la noche era el auténtico protagonista.

Que ver en el lago Bunyonyi en UgandaQue ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Sólo podíamos sentarnos a contemplar el maravilloso espectaculo que el lago Bunyonyi en complicidad con el sol, nos estaba proporcionando.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

v

Lugar de salida: Isla de Bushara en el lago Bunyonyi

Precio: Es  libre

Duración:  Aproximadamente 45 minutos

¿Qué llevar?: Recomendable manga larga y pantalones largos para los mosquitos. Relec u otra protección contra los mosquitos.

3.-Visitar a la tribu de los pigmeos Batwa en el lago Bunyonyi en Uganda

Un paseo por el lago Bunyonyi

Si te gusta la etnografía y los encuentros culturales locales, no te puedes perder una visita a la tribu de los pigmeos Batwa entre las cosas que ver en el lago Bunyonyi en Uganda. Todo comienza con un largo paseo por el lago, en nuestro caso una hora desde la isla Bushara. Salimos pronto, cuando el lago, aún desperezándose, intentaba desembarazarse de la envolvente niebla.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Dejamos atrás nuestra isla de Bushara reconocible por sus enhiestos cipreses.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Pronto llegamos a la pequeña isla conocida como isla del castigo, con un único árbol,  allí se enviaba a las mujeres que tenía hijos estando solteras. Normalmente morían de hambre o ahogadas al intentar salir de la isla. Hay otras islas curiosas a lo largo del lago Bunyonyi: isla de los leprosos  donde el misionero británico Leonard Sharp fundó una leprosería que ahora es un colegio o la isla de Sharp donde vivió el propio misionero.

Si bien en los alrededores de nuestra isla se veían en las orillas numerosos alojamientos turísticos, según nos vamos alejando vemos muchos poblados. Todos tienen  un pequeño puerto donde recogen agua y donde llegan las mercancías. Ellos viven en casas distribuidas por toda la ladera y rodeadas de cultivos. La estampa de las mujeres y los niños ladera arriba llevando el agua a sus viviendas por empinados y polvorientos caminos es muy común, y siempre con los  ubicuos bidones amarillos.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Llegamos asi al embarcadero desde donde se puede acceder al poblado. Empezamos a subir por la ladera para llegar hasta los Batwa escoltados por niños que estaban en el embarcadero. 

La llegada al poblado de los pigmeos Batwa

Lo primero que vemos al llegar es la escuela que está vacía en esos momentos. Es una precaria construcción de palos y barro que en su interior tiene una pizarra y un banco de madera que se nos antoja pequeño para la cantidad de niños que vemos.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

El poblado son 4 casas de las mismas características que la escuela, con tejados de chapa. Nos dejan acceder al interior de una vivienda y vemos un pequeño espacio para cocinar en el suelo y rudimentarias camas. Una niña pequeña duerme en ese momento porque nos dices que está enferma.

Que ver en el lago Bunyonyi en UgandaQue ver en el lago Bunyonyi en Uganda

En la aldea hay muchos niños y mujeres, pero pocos hombres. Nos comentan que están cazando. Desde arriba hay unas vistas estupendas del lago.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

h

Docucharla: Los pigmeos, una comunidad en peligro

Los pigmeos tradicionalmente son grupos cazadores-recolectores que vivían en las selvas ecuatoriales africanas y se caracterizan por la baja estatura de sus miembros: los hombres miden menos de 1,5 metros. Cazan con redes, flechas y jabalinas a cerdos, aves, monos y antílopes. Hay varios grupos de pigmeos:

  • Binga/Baginga:  Al oeste de África central. entre ellos hay varios subgrupos, los Aka, Baka, Gyele, Koya y Bedzan.
  • Bongo/Bagongo: Habitan en Gabón y parte de la República del Congo. Hablan lenguas bantúes.
  • Mbuti/bambuti: Habitan al este de África central
  • Twa/batwa: Habitan en Ruanda, Uganda, Burundi y Congo

Estos últimos son los que visitamos nosotros.

Los pueblos pigmeos han sido desplazados de su hábitat natural, en las selvas ecuatoriales, debido a la deforestación principalmente, siendo trasladados a zonas marginales donde no pueden cazar y recolectar, perdiendo así sus costumbres ancestrales. 

En Uganda son considerados ciudadanos de segunda, e incluso en ciertos países, se dan fenómenos de esclavitud y exterminio, negándoles el carnet de identidad, asistencia médica o el derecho a la propiedad privada. En ciertos países africanos se tiene la creencia que acostarse con una mujer pigmeo quita el sida, lo que causa verdaderos estragos en este grupo.

Los bailes y cantos tradicionales

Una de las principales características que caracterizan a los pigmeos es su música vocal caracterizada por la improvisación comunal y con uso del yodel ( pasar rápidamente del grave al agudo y viceversa). Nos vimos recompensados por una demostración de canto y baile que nos puso los pelos de punta.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Hasta la gallina parecía estar sincronizada en el baile smile. El ritmo iba acompañado por un tambor que tocaba una mujer

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Es un placer ver como los más pequeños participan de sus bailes ancestrales.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Había algunos espectadores que no hacían demasiado caso al baile, pero si a un turista español con una gorra y que hacía fotos como un loco smile. La novedad siempre atrae más.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Ayudemos a los Batwa

Acabado el baile llegó el momento de los aplausos y de repartir toda la comida que llevábamos, entre los niños de la aldea.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Pedro fue el encargado de toda la operación logística mientras yo hacia de fotógrafo. Contribuímos todo lo que pudimos comprando los sencillos souvenirs que los propios niños hacían.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

No todos los niños se mostraban tan contentos, algunos mostraban una tristeza que seguramente sea permanente por las tribulaciones que este pueblo está pasando. Los gobiernos miran hacia otro lado.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Siempre hay tiempo para aprender cosas de mayores, quizás en un futuro próximo deba cazar para la comunidad. A Pedro le dio una clase de tiro con arco, pero no aprendió mucho la verdad…

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

No hay que dejar de ayudar a esta comunidad que vive con lo mínimo. Sólo hay que ver la ropa que visten los pequeños.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

O como juegan al fútbol con una botella ya que nunca tendrán ese balón con el que han soñado.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Nos despedimos de la aldea de los pigmeos Batwa con gran pesar. Habíamos aprendido mucho sobre ellos y de ellos. No sólo habíamos hecho una visita más, sino que nos íbamos con la certeza de haber dejado unos amigos en aquellas laderas del lago Bunyonyi.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

De vuelta a la isla vimos unas mujeres vestidas con coloridas ropas que portaban canastos en su cabeza y no se como eran capaces de mantener el equilibrio. Tampoco se como son capaces de mantenerse a flote las precarias barcas de madera sobre el lago Bunyonyi, hecho que ya vimos tambien en nuestra visita a Jinja.

Que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Sin duda esta visita nos ha marcado y consideramos que es un imprescindible que ver en el lago Bunyonyi en Uganda.

4.-Vistas del lago Bunyonyi desde el Acacia lodge.

Las mejores vistas del lago Bunyonyi se obtienen desde el Acacia lodge. Puedes disfrutarlas desde su terraza y mientras tomas un refresco intentar adivinar cual es la isla donde te alojas, o donde está la desdichada isla del castigo.

v

Lugar: Acacia lodge

Precio : Es gratis pero es recomendable que te pidas una consumición.

Duración:  lo que tardes en tomarte la consumición

5.-Otras cosas que ver en el lago Bunyonyi en Uganda

Además de los anteriormente narrado podemos ver otras cosas en el lago Bunyonyi:

  • Ver pájaros: De hecho Bunyonyi significa lugar de muchos pajaritos. Sólo se necesita reposo y cierta pausa para observar pequeños y coloridos pájaros.
  • Alquilar una canoa: Da paseos en canoas tradicionales por el lago.

 

6.-Alojamiento en el lago Bunyonyi: Bushara island camp.

Además de saber que ver en el lago Bunyonyi en Uganda, tenemos que elegir un buen alojamiento. Nosotros nos alojamos en Bushara, una isla en la mitad del lago y con unas vistas estupendas. Te recogen con una lancha del hotel en el embarcadero.

Sin embargo tenemos sentimientos encontrados con este alojamiento, pues si bien nos encantó la isla y la cabaña, la gestión fue bastante caótica. Nos cobraron el hotel dos veces, dinero que finalmente nos devolvió booking, y cuando llegamos nos querían cobrar otra vez, así como el desayuno que estaba incluido. Dejando de lado la organización, el sitio es idílico.

Nuestra cabaña era bastante grande, con agua caliente y baño en la cabaña, pero al aire libre, osea sin techo, puedes bañarte viendo las estrellas.

Las camas tenían mosquitera y disponíamos de un amplio ventanal y terraza con vistas al lago. No había enchufes en la habitación y los aparatos electrónicos se cargaban en la zona de recepción. El wifi brillaba por su ausencia.

Para reservar en la página: www.booking.com

  • Buena relación calidad-precio
  • Vistas preciosas
  • Isla con paseos para hacer
  • Cabaña amplia
  • Posibilidad de organizar excursiones
  • No hay enchufes en la cabaña
  • El wifi no funciona
  • Caótica la gestión administrativa, al menos en nuestro caso

También te puede interesar...

Que ver y hacer en Chiloé en Chile

Que ver y hacer en Chiloé en Chile

En este post vamos a relatar que ver y hacer en Chiloé en Chile. Seguramente uno de los lugares más especiales del país. Este archipiélago situado...

@pucelanoporelmundo

PUCELANO POR EL MUNDO

Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.

info@pucelanoporelmundo.com

CONTENIDO

Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo. 

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Verás que hay muchas cosas que ver y hacer en Queen Elizabeth.  Si el parque de Murchison Falls para nosotros fue el parque de las jirafas, el Queen Elizabeth lo recordaremos como el parque de los leopardos. Es más fácil supuestamente ver leones que leopardos, pero los safaris son como ruletas de la fortuna y nunca sabes que te puede tocar.

Entre las actividades que ver y hacer en Queen Elizabeth nosotros hicimos las siguientes:

  • Safari en la zona de Kasenyi hasta el lago George. Lago Bunyampaka.
  • Paseo en barco por el canal de Kazinga.
  • Safari por la zona de Ishasha para ver los leones trepadores.

1.- Aspectos generales y cómo llegar a Queen Elizabeth

Aspectos generales sobre Queen Elizabeth

El Parque Nacional de Queen Elizabeth tiene 1.978 Km² y le cruza la línea del ecuador. Fue fundado en 1952 y aloja a 95 especies de mamíferos y unas 600 especies de aves. Algunos datos sobre el parque son que tiene 5.000 hipopótamos, 2.500 elefantes y 10.000 búfalos.  El punto más alto se encuentra en el cráter Katwe con 1.350 m. sobre el nivel del mar, y el más bajo a 910 m. en el lago Edward.

El parque posee varios ecosistemas que incluyen sabana, bosques húmedos, lagos y humedales.

¿Cómo llegar al Queen Elizabeth Park?

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Se puede acceder fácilmente al parque desde Kampala. La carretera asfaltada que parte de Kampala y pasa por la ciudad de  Mbarara y Bushenyi, conduce al centro del parque pasando a sólo 22 Km. de la península de Mweya, el principal centro turístico. Este recorrido por el sur cubre una distancia de 420 Km. y se tarda entre 5 o 6 horas.

Desde el norte, a través de Fort Portal, se cubre una distancia de 410 Km., sin embargo es algo más lento.

Desde el parque de Bwindi se puede acceder por la parte sur, la parte de Ishasha.

Hay aeródromos en Kasese, Mweya e Ishasha.

v

¿ Dónde se paga la entrada del parque? Se paga en la puerta por la que accedas al parque (normalmente será la Kasenyi Gate )

Precio de la entrada: Para extranjeros no residentes 40 dólares al día (2009). Hay que pagar también por el coche y el conductor. Pagamos unos 20 dólares por esos conceptos (75.000 chelines ugandeses).

Duración de la entrada: El ticket se paga por día. Te vale 24 horas desde la hora en que lo has pagado, aunque cambies de día.

¿ Para qué sirve el ticket de entrada al parque ? Sólo te sirve para acceder al parque. No incluye ni guías si deseas sus servicios, ni el paseo en barco por el canal de Kazinga, ni ver chimpancés en la garganta Kyambura. 

2.-Safari en la zona de Kasenyi hasta el largo George. Lago Buyampaka.  

Nos levantamos temprano para estar en la puerta de Kasenyi a las 7 00 h., que es la hora a la que abren. Pagamos la entrada del parque para dos días y contratamos los servicios de una guía que se montó en nuestro coche.

h

Docucharla: ¿Es conveniente contratar un guía en los parques?

La respuesta no es definitiva. Tienes que saber que los guías en los parques de Uganda normalmente están para dar información de los distintos animales que se ven y en caso de no ir con alguien que conozca el parque (si vas por libre por ejemplo ), para guiarte por los caminos y llevarte a los mejores puntos que ver. No son guías que estén especialmente atentos para localizar animales. También es cierto que llevan mucho tiempo y sabrán leer mejor las señales que tu supuestamente. También es posible que hable con otros guías y se comenten la ubicación de algún carnívoro. Nuestra experiencia fue neutra, así que no me decantaré por ninguna de las opciones, pero que sepas que no son como los guías de los parques en otros países africanos.

Empieza el safari

El paisaje de la zona de Kasenyi es el típico de sabana sin apenas acacias y con algún árbol candelabro. Empezamos viendo un solitario elefante con unos enormes cuernos. Luego adelantamos a un autobús que estaba haciendo el safari, ¡ safari para todos los públicos ! smile.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Vimos a un grupo grande de Uganda kobs hembras. De fondo el paisaje del Queen Elizabeth todavía desperezándose de la bruma matutina.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Estaban rodeadas por algún Uganda kob macho, y al fondo, unos buitres daban buena cuenta de alguno de sus primos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Cerca una madre de Uganda kob y su pequeño correteaban por la sabana.

Vimos una manada de búfalos muy cerca de unos árboles candelabro y era curioso observar que había búfalos de varios colores. Según nos dijeron los búfalos más claros son del Congo. Los búfalos son inteligentes y no saben de fronteras artificiales.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

La manada de elefantes

Tras la gran manada de búfalos vimos una numerosísima manada de elefantes, con al menos 30 ejemplares que se encontraban dispersos comiendo hojas de los arbustos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Los safaris en Uganda no tienen nada que ver con los de otros puntos en África. Aquí como mucho te vas a encontrar un par de coches contigo, aunque es habitual que estés sólo.

Había muchas crías que siempre estaban cerca de las madres. Hay que recordar que los leones son capaces de abatir elefantes pequeños, así que es normal que los peques estén protegidos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Incluso vimos una cría mamando. ¡ No tiene que ser fácil mamar con la trompa !

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Para que lo veas con más detalle…

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Los elefantes cogen las hojas con su trompa y posteriormente se las llevan a la boca. Son considerados animales bastante derrochadores, pues ingieren unos 225 Kg. de materia vegetal diaria, que en su mayor parte no está digerida del todo cuando defecan.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Algunos de los elefantes más pequeños se sienten intimidados y ponen las orejas planas e incluso emiten sonidos (barritos) cuando están muy cerca.

Tras aproximadamente media hora con los elefantes, les dejamos bajo nuestro pesar y emprendemos la marcha, no sin antes ver a una familia donde los padres protegen a sus numerosas crías.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Y llegó el momento del carnívoro

Cuando ya regresábamos a la guía parecía que le habían dado un chivatazo de algún animal importante, dio indicaciones a nuestro conductor y efectivamente, cuando llegamos vimos a un leopardo cerca de un arbusto que descansaba tranquilamente.¡ Nos había tocado el premio gordo !. Portaba un localizador en su cuello para poder localizar sus movimientos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Para que aprecies sus precisos ojos…

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Poco tiempo le vimos erguido porque enseguida posó la cabeza y empezó a dormitar. Es lo que suelen hacer los felinos durante el día, aprovechando el final de la tarde y la noche para cazar.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Tras este magnífico avistamiento, dejamos a la guía en la puerta (apenas había estado dos horas con nosotros de las 4  que normalmente hacen), y ya en solitario tomamos el track 3.

Hacia el lago Bunyampaka y el lago George

No vimos demasiada fauna por este sendero, apenas un búfalo dándose un baño de lodo y algún pumba.

 Que ver y hacer en Queen ElizabethQue ver y hacer en Queen Elizabeth

También vimos a un Uganda kob arremeter contra un arbusto una y otra vez. Parecía que estaba practicando para cuando le toque pelear con otro macho por una hembra.

Llegamos así al lago Bunyampaka, otro de los hitos que ver y hacer en Queen Elizabeth, donde hay unas cuantas tiendas de recuerdos con vestidos de vivos colores.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

El lago se explota para sacar sal  y pueden verse numerosos montones y pequeñas piscinas para que el agua se evapore con el sol.

Desde el lago proseguimos hasta alcanzar el lago George. De camino vimos hipopótamos en unas pequeñas charcas sin apenas agua, más búfalos y un waterbuck hembra con su cría.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Ya en el lago George vimos bastantes aves y unos hipopótamos protagonizando el momento romántico del día smile.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Desde el lago regresamos al alojamiento para comer. El safari en Kasenyi es un imprescindible que ver y hacer en Queen Elizabeth.

v

Lugar de salida: Kasenyi gate

Precio guía: 20 dólares para que te acompañe en tu coche.

Duración:  4 horas aproximadamente

Dificultad de los caminos:  Fácil

3.- Paseo en barca por el canal de Kazinga

Tardamos 1 hora en llegar hasta el barco desde el alojamiento y casi lo perdemos. En el trayecto desde el lodge  al barco que va pegado al río por el channel track apenas vimos fauna, sólo un elefante y un jabalí verrugoso. Cuando llegamos al barco ya estaba todo el mundo montado, así que no pudimos escoger los asientos deseados, aunque el barco no iba lleno y te podías mover con libertad.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Recomendación

Siéntate en el lado izquierdo que es donde está la fauna.

Ten en cuenta que si tu lodge está cerca de la puerta de Kasenyi, como era nuestro caso, tardarás casi una hora en llegar, así que ve con tiempo.

 

El canal de Kazinga es un imperdible entre las cosas que ver y hacer en Queen Elizabeth debido a su extraordinaria cantidad de fauna. Une el lago Edward con el lago George y en el barco se hace el tramo final del canal hasta el lago Edward.

Los elefantes y la manga riega

Lo primero que vimos en el canal de Kazinga fueron 4 elefantes que estaban en la orilla del canal.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Comían hierbas de las orillas, bebían agua con su trompa…y de tanto comer pues tenían que hacer sus necesidades smile.

Además también tienen tiempo para juegos. Con la siguiente foto podeis entender el significado del título…

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

¡ No me direis que el método de limpieza de las orillas no es eficaz ! wink.

Estuvimos casi media hora viendo atontados a los elefantes. En todo este tiempo hubo tiempo para los arrumacos y claro también para inmortalizar el momento.

Ya desde el principio te das cuenta que el canal de Kazinga es un verdadero Arca de Noé donde hay  infinidad de animales y todos mezclados. Un imprescindible sin duda que ver y hacer en Queen Elizabeth, y también en Uganda.

En la primera parte vimos muchos búfalos, algunos de color claro provenientes de la República Democrática del Congo. Los búfalos estaban mezclados con los cocodrilos y parece que se respetan.

Incluso vimos como un cocodrilo se apoyaba sobre el cráneo de un búfalo muerto. Una imagen bastante curiosa.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Y más y más cocodrilos, sólos o entre búfalos.

Que ver y hacer en Queen ElizabethQue ver y hacer en Queen Elizabeth

Hay muchísima variedad de aves: gansos egipcios, garcetas, garzas, águilas pescadoras africanas…

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

…martines pescadores, cigüeñas de pico amarillo, espátulas, ibis, aves martillo y un largo etcétera.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Incluso pudimos ver a un águila pescadora africana con un pez entre sus garras.

Con el calor de la tarde no hay nada mejor que darse un bañito.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Aunque como todos sabemos con el calor no sólo entran ganas de bañarse, a veces nos entra un sueñecito y más después de comer…pero, ¿qué estoy viendo ?. Parece ser que los fieros hipos sonríen mientra duermen.

El canal de los hipopótamos

Llegamos asi a una gran concentración de hipopótamos. Es curioso ver como están mezclados con los búfalos como si nada.

Hay muchas crías de hipopótamos, algunas incluso están aprendiendo a cantar…

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Ha desafinado y otro hipopótamo adulto le enseña wink.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Otras crías descansan entre sus mayores o incluso posan para la cámara… aunque salen un poco gorditos tongue-out.

Que ver y hacer en Queen ElizabethQue ver y hacer en Queen Elizabeth

Cerca un cobo macho o antílope acuático (waterbuck en inglés) acababa de beber en el canal y ya se retiraba.

Más adelante sus compañeras hembras habían bajado desde la colina para beber agua, aunque lo hacían de forma temerosa por si algún cocodrilo pudiera estar en la orilla.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

A esas colinas se dirigían unos cerdos salvajes, llamados hiloqueros,  que era la primera vez que veíamos. Son más grandes y más oscuros que los jabalíes verrugosos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

La aldea de pescadores

Llegamos a una zona donde había multitud de embarcaciones que parecían de pesca. Sin embargo aqui todas disponen de motor, no como las que vimos en el paseo en barco por el río Nilo en Jinja.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Es curioso ver como la aldea se sitúa en la parte alta de la colina y como están marcados los caminos que usa la gente desde la aldea hasta las embarcaciones.

Tras pasar las embarcaciones llegamos a una zona con multitud de búfalos e hipopótamos. Si midieramos la densidad de animales por metros cuadrado es como que estuviéramos en Hong Kong.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

 

Pero no acababan las sorpresas porque a continuación encontramos una cantidad de aves asombrosa : marabúes, cigüeñas, gaviotas, patos egipcios, cormoranes y pelícanos blancos y grises, todos ellos en pocos metros cuadrados.

Lástima que las orillas pudieran estar más límpias. Se nota que hay un poblado en las cercanías. Tenemos un problema serio con el plástico que tenemos que resolver ya.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Estábamos llegando ya al lago Edward y dimos la vuelta por la otra orilla para regresar la puerto. En la orilla contraria vimos muy pocos animales, apenas un cocodrilo. algún búfalo y aves.

Tras desembarcar y de regreso de nuevo al lodge por el channel track,  vimos una amplia familia de babuinos donde las madres transportaban a sus crías sobre su espalda.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Las madres enseñan todo a sus hijos, incluso el arte del despioje.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Nos despedimos así del canal de Kazinga, un verdadero edén que no hay que perderse en cualquier viaje a Queen Elizabeth.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

4.- Safari por la zona de Ishasha

La zona de Ishasha se encuentra al sur del parque Queen Elizabeth. Desde la zona de Kasenyi debes tomar la carretera 70 hasta llegar a la Katookye gate. Esta zona del parque de Queen Elizabeth es conocida por la posibilidad de encontrar leones subidos a los árboles. Nosotros ya acudíamos sin presión porque tuvimos la suerte de ver una leona en un árbol en el parque Murchison Falls.

No se sabe exactamente porque los leones se suben en este parque con tanta asiduidad a los árboles, pero se especula que lo hacen para evitar el calor o incluso para evitar la humedad del suelo. Otra razón que se esgrime es que lo hacen para evitar a la pesada mosca tse-tse, cuyas mordeduras son bastante molestas, y que nosotros pudimos sufrir en nuestras propias carnes ( las atraen el CO2, los vehículos en movimiento y el color azul).

Los árboles favoritos donde suele subirse son las grandes higueras con grandes ramas donde poder descansar.

Una de las grandes sorpresas del viaje: el leopardo en el árbol

De camino a la zona de Ishasha no vimos demasiada fauna, pero si tuvimos la oportunidad de ver un par de aves espectaculares: un águila coronada con su característico penacho de plumas en la cabeza y un jabirú africano, una especie de cigüeña con un pico espectacular.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

En el trayecto, de apenas dos horas, cualquier ocasión es buena para pararse y hacer unas cuantas fotos.

Antes de llegar a la puerta de Katookye, y en un punto cercano a la Hippo pool, paramos para hacer fotos de un lago con hipopótamos. No veíamos nada nuevo hasta que Pedro dijo que había un leopardo. No le hicimos mucho caso pero la foto que me enseñó hablaba por sí sola.

Avanzamos un poco más con el coche para ponernos a la par del leopardo. Así pudimos verlo desde mucho más cerca.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

El leopardo bajaba continuamente del árbol cuando se asustaba porque escuchaba el ruido del motor de  un vehículo y volvía a subir cuando ya  estaba tranquilo de nuevo.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Y siempre cuando volvía a subir nos estaba continuamente vigilando. Al final somos nosotros su peor depredador.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Nunca dejará de sorprenderme le elegancia de este carnívoro que caza a sus presas y se las sube a un árbol para que los leones o un grupo de hienas no se la quiten. Era el segundo leopardo que veíamos en el parque después del que habíamos visto en la zona de Kasenyi. ¡ Hemos tenido mucha suerte !. En el árbol  contiguo dos águilas volaban muy cerca de nosotros.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth en Uganda

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Y ahora unas fotos con un poco de retoque…

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

La entrada al parque y el Ishasha River Camp

Después de esta sorpresa llegamos a la entrada del parque donde comprobaron nuestros tickets.

Desde aquí nos dirigimos hacia el Ishasha River Camp donde hay un mirador del río que hace de frontera entre Uganda y la República Democrática del Congo.

Un par de ranger armados vigilan la zona. Estamos  apenas a 10 metros del Congo.

Unos hipopótamos descansan en el río ajenos a esa línea divisoria artificial que divide el río por la mitad.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Desde aquí fuimos a buscar a los leones trepadores cerca de la puerta sur, que es donde hay más higueras y por lo tanto más probabilidad de verlos. Dimos varias vueltas pero no tuvimos suerte. Apenas vimos unos cuantos antílopes. Los safaris son así, nunca sabes lo que te vas a encontrar.

Y de repente un león…pero no trepador

Nos dirigimos a la puerta norte donde hay también unas pocas higueras donde pueden estar. De camino vimos a unos antílopes mirar fijamente hacia un lado, como que estuvieran preocupados por algo, y efectivamente, lo estaban por la presencia de un león macho joven que deambulaba cerca. Nos acercamos y el león se asustaba de los coches, así que fue difícil hacerle una buena foto, pero hicimos lo que pudimos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Una melena incipiente, además de un par de cosas que le colgaban, nos dio la pista que se trataba de un macho. Al principio pensábamos que era una leona.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Finalmente dejamos al león y llegamos a la puerta norte sin ver en sus cercanías tampoco ningún león trepador. Sólo vimos las higueras sin sus huéspedes favoritos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Por si os quedáis con las ganas de ver a los leones trepadores, puedes ver la foto de la leona trepadora en mi post  que ver y hacer en Murchison Falls, o puedes ver la estupenda foto  de Mark Jordahl de la página gratuita Pixabay. (si pinchas en la imagen te llevará a su perfil de Pixabay)

v

Puerta  de  entrada: Hay  un  acceso  al   parque por el norte ( Katooke gate ), y un acceso por el sur ( Southern gate)

Precio : Si ya has pagado tus entradas al parque con anterioridad no debes pagar nada nuevo. Eso si, en la puerta te controlarán los tickets y el acceso del vehículo.

Duración aproximado del safari:  4 horas

Tiempo desde Kasenyi a Ishasha: Unas dos horas

¿Cuándo ver mejor los leones trepadores?: Evita el amanecer y el atardecer. El mejor momento son las horas centrales del día

5.-Otras cosas que ver y hacer en Queen Elizabeth

Además de las cosas descritas con anterioridad,  si te preguntas que más puedes ver y hacer en Queen Elizabeth, lee los consejos siguientes:

  • Safari específico de avistamiento de aves. Te dejo una página web con información de agencias. http://www.birding-uganda.com/
  • Encuentros culturales en la comunidad:
    • Leopard ville, localizada cerca de la localidad de Muhokya. Puedes ver réplicas de chozas de los grupos étnicos Banyabindi, Bakonzo y Basongora, así como ver sus cantos y bailes tradicionales y comprar cosas hechas por ellos. Contacto en:  leopard.village@gmail.com
    • Kikorongo Women Community: Aprende a haces cestos con fibras naturales. Contacto: kikorongowomen@gmail.com
    • Katwe tourin information centre (KATIC); forma de vida de los recolectores de sal del lago Katwe. Contacto en el propio centro.
    • Nyanz’Ibiri Cave Community: En la zona de los cráteres podrás hacer canoa, caminatas, visitar una cueva con murciélagos y pitones. Contacto:NyanzibiriEcoTour@gmail.com.
    • Agro-tour walk: Paseo para ver cultivos y granjas tradicionales. Contacto en Katara lodge.
  • Ver chimpancés en Kyambura gorge: No está garantizado verlos. Tours de 1 a 3 horas que comienzan a las 8 00 y a las 13 00 todos los días. Precio 50 dólares (2009)
  • Paseos de naturaleza con un guía: Se puede realizar en el Maramagambo forest, en el río Ishasha y en la península de Mweya. Contacto en el centro de visitantes de Mweya.
  • Visitar los cráteres del parque nacional.

6.-Alojamiento en Queen Elizabeth National Park: Engiri Game lodge.

Además de saber que ver y hacer en Queen Elizabeth, es muy importante también escoger un buen alojamiento. Creo sinceramente que este fue el mejor alojamiento del que disfrutamos en todo el viaje. Está situado en pleno parque nacional y tiene dos opciones: Unas tiendas de campaña cubiertas que es la opción más económica y unas cabañas con baño interior que es la opción que nosotros escogimos.

Hay una zona común donde se sirven las comidas en el segundo piso y que sirve de recepción en el primer piso.

Hay que tener cuidado porque la zona puede ser transitada por leones, hipopótamos, elefantes o cualquier otro animal del parque. De eso te avisan nada más llegar y nos dimos cuenta enseguida al ver numerosas huellas y cagadas alrededor de la cabaña. De hecho de las 19 00 a las 6 30 te acompañan desde la recepción a tu cabaña.

El alojamiento nos enamoró por sus preciosas puestas de sol , por poder desayunar viendo elefantes, por la amabilidad del personal y por ser el alojamiento donde mejor comimos.

Que ver y hacer en Queen Elizabeth

Además tienen su propio felino de mascota, al cual bautizamos como Nara que nos acompañaba en todas las comidas…

 

Para reservar en la página: www.booking.com

  • En pleno parque nacional con animales salvajes en el propio alojamiento
  • La amabilidad del personal
  • Buena cocina
  • Internet funciona razonablemente bien
  • Buena relación calidad-precio
  • Muy cerca de la entrada de la zona de Kasenyi
  • Tiene agua caliente
  • Nada

@pucelanoporelmundo

PUCELANO POR EL MUNDO

Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.

info@pucelanoporelmundo.com

CONTENIDO

Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo. 

Chimpancés en Kibale National Park

Chimpancés en Kibale National Park

Chimpancés en Kibale National Park

Ver chimpancés en Kibale National Park en Uganda es una experiencia que no puede faltar en cualquier viaje a Uganda. La alternativa es hacerlo en el Budongo Forest, pero el parque donde hay más cantidad de chimpancés es en el Kibale National Park. Nosotros hicimos dos actividades en Kibale:

  • Ver chimpancés en Kibale National Park (Kanyanchi gate)
  • Trekking para ver otros primates con Bigodi Community Walk (Bicowa)

 1.- Aspectos generales y cómo llegar al Kibale National Park

Aspectos generales sobre el Kibale National Park

El Parque Nacional de Kibale tiene 795 Km² y posee un altitud máxima de 1590 metros sobre el nivel del mar. Debido a las diferentes altitudes el parque varía desde la selva tropical húmeda a un paisaje de bosque y sabana. Cuenta con 351 especies de árboles, algunas con 200 años de antiguedad y hasta 55 metros de altura. El parque alberga a 70 especies de mamíferos, entre ellas 13 especies de primates,  siendo el parque nacional africano con mayor densidad de primates. La estrella indiscutible son  los chimpancés, con unos 1450 ejemplares. Alberga además 375 especies de aves.

Se junta en el sur con el Parque Nacional Queen Elizabeth, creando un corredor de 180 Km. para la fauna entre Sebitoli al norte e Ishasha en el sur.

¿Cómo llegar al Kibale National Park?

Existen dos accesos al parque de Kibale, uno principal y otro secundario.

     – Kanyanchu River Camp

Es el principal centro de recepción para actividades turísticas del Kibale National Park. Desde aquí salen los trekkings diarios para ver chimpancés. También puedes hacer trekkings para ver aves, e incluso nocturnos.

Para llegar desde Kampala podemos hacerlo desde el norte, vía Mubende o Fort Portal, o desde el sur a través de Mbarara y Kamwenge. La aproximación por el norte es más corta y rápida, con 290 Km. de carretera asfaltada hasta Fort Portal y 32 Km. de grava hasta el acceso.

Si estás haciendo el tour por Uganda lo normal es que te alojes el día anterior en Fort Portal. También puedes alojarte dentro o muy próximo al parque, sin embargo los precios crecen exponencialmente.

Para llegar en transporte público funciona un autobús durante todo el día entre Kampala y Fort Portal. También entre Fort Portal y Kmawenge pasando por Kanyanchu.

Por aire, los aeropuertos más cercanos son el de Nyakisharara, cerca de Mbarara (100 Km. de pavimento asfaltado), y Kasese (60 Km de caminos no asfaltados).

     – Sebitoli Forest Camp

Es el centro de turismo secundario del parque. Ofrece paseos guiados para ver otro tipo de primates, como el colobo blanco y negro o el mono azul.

Se puede llegar desde Kampala en un desvío desde la carretera principal que va a Fort Portal, 12 Km. antes.

Con respecto al transporte público funciona un autobús durante todo el día entre Kampala y Fort Portal que pasa por Sebitoli.

2.-Trekking para ver chimpancés en Kibale National Park

Nos levantamos muy pronto porque teníamos que empezar la actividad en el centro de visitantes de Kanyanchu a las 8 00 h. Es recomendable llegar con antelación porque te dan antes una charla explicativa. Llegamos a una barrera donde registraron el vehículo y al guía y comprobaron que teníamos los permisos para ver chimpancés en Kibale. Los permisos los habíamos adquirido seis meses antes a través de la misma agencia de alquiler del vehículo.

Ver chimpancés en Kibale en Uganda

Llegamos así al centro que tiene paneles de los primates que pueden verse en el parque. De hecho de camino a los servicios vi cercopitecos de cola roja. Nos registramos dando el nombre y el pasaporte y procedímos a entrar en una sala con un video y una tele. En la charla te dan las normas que debes seguir durante el trekking.

Recomendación

Si no quieres quedarte sin ver a los chimpancés en el Kibale National Park reserva con antelación los permisos. Hazlo desde España, y con meses de antelación. No lo dejes para los últimos días porque las plazas son muy limitadas.

Si duermes en Fort Portal como nosotros, que sepas que hay un Kibale Centre donde podrás hacer algunas reservas con antelación.

h

Docucharla: ¿Cómo comportarse en un trekking con chimpancés en Kibale?

Según nos comentaron se deben seguir las siguientes reglas:

  • Conservar una distancia de al menos 8 metros con los chimpancés.
  • Sólo mayores de 16 años
  • Las personas con catarro o diarreas no pueden participar.
  • Sólo se puede acceder con guía y hay que seguirle en todo momento.
  • No se puede comer cerca de los chimpancés ni alimentarlos.
  • Está prohibido imitar a los chimpancés
  • La fotografía con flash no está permitida.
  • Si se pelean entre ellos hay que alejarse.
  • Atento a los chimpancés, están en los árboles y pueden mearte o cagarte. Damos fe smile.

Luego comprobaríamos que muchas de estas instrucciones son difíciles de seguir en el trekking.

Empieza la búsqueda

Los grupos son de seis personas, vamos con dos españoles, dos irlandeses y dos personas del Reino Unido. Primero cogemos los vehículos y hacemos un corto trayecto donde ya definitivamente nos bajamos y empezamos a andar por caminos acompañados por nuestra guía y su rifle. Hay que tener en cuenta que en el parque también hay elefantes y leopardos. Se nota que llueve bastante en el parque, hay charcos en el camino.

Ver chimpancés en Kibale en Uganda

Pronto vimos las famosas hormigas que si te pican te paralizan, así que tened cuidado. Nos salimos del sendero, parece que la guía tiene alguna pista. Vemos cagadas de chimpancé y la guía nos dice que no hemos tenido suerte, que ya se han ido. ¡ Seguiremos buscando !.

Ver chimpancés en Kibale en Uganda

Llevamos ya una hora y nos está entrando ya la impaciencia, y si somos  del 10% que no los ven…, pero llaman a la guía y parece que la están avisando de un avistamiento, así que nos dirigimos veloces al sitio donde los han visto.

El avistamiento

Llegamos a una zona de árboles altos donde había 4 o 5 chimpancés. Nos las prometíamos felices con un grupo tan pequeño de seis miembros, pero al no encontrar a los chimpancés cada grupo, los demás grupos se acercan al sitio del avistamiento, con lo cual allí estábamos 4 o 5 grupos, unas 30 personas. Los chimpancés estaban bastante altos y era difícil fotografiarlos.

Ver chimpancés en Kibale en Uganda

El terreno es irregular y bastante mojado, con numerosas ramas en el suelo y matorrales, por lo que a veces no es fácil moverse. Además un handicap es la excesiva humedad que incomoda bastante. Los chimpancés comen frutos y hojas y se van desplazando a los diferentes sitios con comida.

Ver chimpancés en Kibale en Uganda

El consejo que no nos pusiéramos debajo de ellos porque podrían mearnos o defecarnos no era baladí. Las siguientes fotos lo demuestran…

Ver chimpancés en Kibale en Uganda

De repente un chimpancé empezó a bajar con una agilidad asombrosa. El caos que se produjo entre la gente fue importante ya que todos queríamos sacar las mejores fotos y eramos demasiados. Ya en el suelo apalancó una rama para poder comer las hojas del extremo.

Ver chimpancés en Kibale en Uganda

Sorprende ver como una animal tan grande come las hojas con tanta delicadeza, mirándolas con detalle antes de comérselas.

Ver chimpancés en Kibale en Uganda

Por si acaso dudas de las similitudes de los chimpancés de Kibale y nosotros te dejo la siguiente foto.

Sorprendete, ¿ verdad ?. Fueron bajando cada vez más chimpancés y nosotros siguiéndoles como que no existiera un mañana. Cada vez pudimos hacer fotos desde más cerca.

Ver Chimpances en Kibale en Uganda

Uno de ellos al moverse incluso llegó a rozarme al caminar a mi lado. El chimpancé no se sabía la norma de los 8 metros smile.

Ver Chimpances en Kibale en Uganda

Y comen más y más hojas…

chimpances en kibale national park

El final

Finalmente el chimpancé aburrido de tanto animal insensato a su alrededor…se retiró a pensar.

Ver Chimpances en Kibale en Uganda

Ver chimpancés en Kigale National Park en Uganda es una experiencia única, aunque realmente hubiera agradecido que el grupo inicial se hubiera mantenido para evitar masificaciones.

v

Lugar de salida: Centro de visitantes Kanyanchu

Contratación: Hay que contratarlo con antelación. Puedes hacerlo a través de la empresa de alquiler del coche o a través de una agencia local.

Precio permiso: 150 dólares (2019)

Duración:  3 horas (1 hora máximo con los chimpancés)

Porcentaje de éxito:  90 %

¿Qué llevar?:  Hay mucha humedad así que es recomendable llevar agua. Un chubasquero viene bien porque puede llover en cualquier momento. Lleva mejor botas y a poder ser de gore-tex. Hay hormigas que pican por lo que es mejor pantalones largos y meterse los pantalones entre los calcetines.Recomendable manga larga.

También llevar relec u otra protección contra los mosquitos.

3.-Trekking para ver otros primates con Bigodi Community Walk (Bicowa)

Como habíamos acabado pronto de ver los chimpancés en Kibale National Park, el conductor nos propuso  hacer un pequeño trekking para poder ver otro tipo de primates. La actividad se hace con guías de Bigodi Community Walk (Bicowa), una asociación local que gestiona los recursos de su zona. No lo pensamos ya que nos encantan los monos y nos gusta apoyar el turismo generado por las comunidades locales, ya que el dinero se queda en el propio lugar.

La comunidad está a tan sólo 6 kilómetros del parque nacional, por lo tanto es fácil acompañar esta actividad con el trekking para ver chimpancés en Kibale National Park.

Nos recibieron amablemente en una caseta de madera donde tienen planos y te explican las actividades que hacen. Nos ofrecieron unos plátanos riquísimos y nos pusimos en marcha. Vimos unas cuantas mariposas, algunas en mejor situación que otras…

Parte del paisaje es pantanoso, con plantas de papiro.

Ver chimpances en Kibale en Uganda

En el tramo final de bosque es donde pudimos ver a los monos. Primero vimos colobos blancos y negros.

Luego vimos un grupo de cercopitecos de cola roja que ya habíamos visto en Jinja.

Ver chimpances en Kibale en Uganda

Por último pudimos ver colobos rojo que era la primera vez que los veíamos.

Al finalizar el sendero un chiquillo esperaba con una mesa con figuras talladas de chimpancés y compramos una de recuerdo.

Cuando lo estábamos comprando los guías nos avisaron que en el árbol cercano estaba el ave emblema de la zona, un gran turaco azul. Una preciosa ave que se queda soltera de por vida en caso de perder a su pareja.

Un bonito paseo para tener la oportunidad de ver otro tipo de primates además de los chimpancés en Kibale National Park.

v

Lugar de salida: Bigodi Community Walk (Bicowa)

Contratación: Lo puedes contratar en el momento

Precio : 30 dólares (2019)

Duración:  1,5 horas 

4.- Otras actividades que hacer en Kibale National Park en Uganda

Además de ver chimpancés en Kibale National Park y hacer el trekking para ver primates en Bigodi Community, existen otras actividades que podemos hacer en la zona:

  • Experiencia de habituación con chimpancés en Kibale, que te permite estar todo el día con ellos. Cuesta 200 dólares (2019)
  • Humedales de Kihingami, cerca de Sebitoli, es un proyecto comunitario en que podrás dar paseos para ver aves, ver plantaciones de té, e incluso hacer paseos para ver primates.
  • Paseos nocturnos desde el centro de interpretación de Kanyanchu para ver primates nocturnos como gálagos o potos.
  • Encuentro cultural con los Batooro. Paseo por los humedales de Magombe para ver aves y primates, terminando en la comunidad viendo su forma de vida. Kibale Association for Rural Environment Development (KAFRED) gowoyesigire@yahoo.com

5.-Algo más de información sobre los chimpancés en Kibale National Park

En posición erecta un chimpancé macho puede medir entre 1 m. y 1,7 metros de estatura. Los machos pesan entre 34 y 70 Kg, mientras que las hembras pesan entre 26 y 50 Kg. Comparte el 98 % del genoma humano y su capacidad craneal está entre 320 a 480 cm³, mientras que la del hombre actual llega a 1400. Su esperanza de vida es de unos 40 años.

Su dieta es fundamentalmente vegetariana (frutas, nueces, raíces, etc.), complementada con insectos y pequeñas presas. Existen casos documentados de canibalismo.

Ver chimpancés en Kibale en Uganda

Son seres sociables, inteligentes y comunicativos. Son capaces de utilizar herramientas como rocas para triturar nueces, vainas vacías para ahuecar agua y palos para capturar termitas.

Los chimpancés se quedan en grupos de 10 a 100 miembros. Se cuidan mutuamente, se arreglan e incluso se dan la mano. Los jovenes se independizan a los 4 años. Aunque pasan algún tiempo en el suelo, normalmente se alimentan y hacen sus nidos para dormir en los árboles.

6.-Alojamiento en Kibale Forest: Westend Motel en Fort Portal

Puedes elegir entre alojarte en las proximidades del parque o hacerlo en Fort Portal. La segunda opción es bastante más económica y te permite comprar provisiones en un ciudad con varios supermercados. Es la opción que nosotros elegimos.

 

El hotel es un edificio en forma de U con habitaciones en dos plantas. Tiene un bello jardín con bonitas plantas. La habitación tenía camas amplias y baño interior con agua caliente. Un hotel con buena relación calidad/precio.

Se puede llegar al centro de Fort Portal andando 10 minutos.

Para reservar en la página: www.booking.com

  • Hotel bonito y con opción de restaurante.
  • Camas amplias
  • Internet funciona razonablemente bien
  • Buena relación calidad-precio
  • La cena no estuvo mal pero es mejorable.
  • Está a 45 minutos aproximadamente del parque de Kibale.

También te puede interesar...

Que ver y hacer en Chiloé en Chile

Que ver y hacer en Chiloé en Chile

En este post vamos a relatar que ver y hacer en Chiloé en Chile. Seguramente uno de los lugares más especiales del país. Este archipiélago situado...

@pucelanoporelmundo

PUCELANO POR EL MUNDO

Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.

info@pucelanoporelmundo.com

CONTENIDO

Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo. 

Imágenes de Fort Portal

Imágenes de Fort Portal

Imágenes de Fort Portal

¿ Por qué imágenes de Fort Portal?. La verdad que podría haber sido cualquier otra ciudad ugandesa. Quería mostraros una sucesión de imágenes que enseñen como viven los ugandeses en una ciudad de tamaño medio, en este caso con unos 47.000 habitantes. En esta ciudad dormimos ya que está situada muy cerca del parque de Kibale, y así evitábamos los precios desorbitados del parque. Dimos una vuelta rápida desde el alojamiento, pero suficiente como para dejarnos imágenes muy potentes en nuestra retina y que quiero compartir con vosotros.

1.- Imágenes de camino a Fort Portal

De camino a Fort Portal desde Masindi atravesamos varios pueblos y como era un viaje largo decidimos estar atentos para ir haciendo fotos que  reflejaran la vida de los ugandeses. No hay mejor remedio contra el aburrimiento que tener una cámara en la mano.

Normalmente los pueblos no tienen las calles asfaltadas y suelen ser una sucesión de casas bajas a ambos lados de la carretera. Cada cual saca a la calle para vender lo que puede y muchos de los locales están decorados con colores chillones con publicidad de cualquier tipo.

Imágenes de Fort Portal UgandaImágenes de Fort Portal Uganda

Es habitual ver la venta de productos a granel, lejos de las ventas a pequeña escala y llenas de plástico que tenemos en Occidente.

Imágenes de Fort Portal Uganda

Algo imprescindible en cada aldea es la fuente, siempre rodeada de los recipientes amarillos donde ellos recogen el agua, y que verás por todos los sitios. Muchas veces se tienen que desplazar muchos kilómetros para llegar hasta un pozo y llevar el agua como bien puedan hasta sus casas. No nos damos cuenta de la suerte que tenemos de tener agua potable en nuestras casas.

2.-Llegando a Fort Portal

El centro de Fort Portal es un rotonda donde un león permanece impasible ante el estruendo y ajetreo de coches y motos que circulan a su alrededor.

Imágenes de Fort Portal Uganda

Las calles principales aqui si están asfaltadas y existen aceras a cada lado para los transeuntes.

Muy cerca se encuentra el llamado Centro científico Kibale, que no es más que una pequeña sala donde se muestran craneos y esqueletos de primates, aves e información general de los animales de la zona. La entrada es la voluntad y se agradece el esfuerzo que hacen por divulgar lo suyo.

Imágenes de Fort Portal Uganda

Por defecto profesional me suelo fijar en este tipo de cosas y me resultó curioso como utilizaban unos rudimentarios andamios de madera en la rehabilitación de un edificio.

3.-Actividades comerciales

Parece ser que el negocio de los plátanos es una importante actividad comercial en la zona. Esto nos dejó una bonitas y coloridas imágenes de Fort Portal, incluso con un servicio a domicilio de bananas smile.

Imágenes de Fort Portal Uganda

Llegamos a un mercado de fruta donde destacaban los puestos con las coloridas mercancias. También vendían carbón, combustible principal junto a la madera de muchas casas de ugandeses.

Imágenes de Fort Portal Uganda

Al lado del mercado había algunos puestos callejeros de comida en la calle.

Imágenes de Fort Portal Uganda

Además de los mercados tradicionales hay tiendas a  lo largo de la calle, donde igual te venden un recipiente amarillo para recoger el agua en la fuente como unas galletas.

Imágenes de Fort Portal Uganda

También hay supermercados más de estilo europeo. Estos supermercados más de estilo occidental están inundados de productos de fuera de Uganda, denotando que Uganda tiene un problema con sus importaciones.

Una de las imágenes de Fort Portal más impactantes la vimos en una carniceria donde tenían la carne colgada en la calle, algo impensable en Europa.

Imágenes de Fort Portal Uganda

De vuelta al hotel vimos grandes montones de basura y cómo les quemaban. Algo nefasto para el medio ambiente, pero no tienen dinero para hacer vertederos. Entre la basura comían varios marabúes, una especie de cigüeña africana que es carroñera.

Imágenes de Fort Portal Uganda

Espero que te hayan gustado estas imágenes de Fort Portal que dan una idea de la vida de los ugandeses en una ciudad media.

También te puede interesar...

Que ver y hacer en Chiloé en Chile

Que ver y hacer en Chiloé en Chile

En este post vamos a relatar que ver y hacer en Chiloé en Chile. Seguramente uno de los lugares más especiales del país. Este archipiélago situado...

@pucelanoporelmundo

PUCELANO POR EL MUNDO

Soy Juan Ángel Valdunquillo, ingeniero industrial por profesión, historiador del arte por devoción y apasionado de los viajes. Agradezco la inestimable colaboración de @rebeldeviajero con sus fantásticos dibujos y su compañía viajera.

info@pucelanoporelmundo.com

CONTENIDO

Todos los artículos y fotos incluidos en este blog son originales, de mi propia autoría, y están basados en mis propias experiencias. La utilización de las imágenes y del contenido de este blog no está permitido sin un consentimiento previo.